En la última década el país ha mostrado un ritmo de crecimiento sostenible, basado en las exportaciones agrícolas, textiles y mineras.

Desde el 2005, y a excepción de los años de la crisis financiera mundial del 2008 y 2009, el país centroamericano ha mostrado un ritmo de crecimiento promedio del 4 por ciento, y para este año se estima una variación del PIB de 4,2 por ciento, dos puntos más que la previsión inicial, y una inflación acumulada entre 5,5 y 6,5 por ciento, por debajo del 8 por ciento estimado en un principio, según el Banco Central del país.

La industria del país está compuesta por el procesamiento de alimentos, químicos, maquinaria, textiles y bebidas. De acuerdo con el Reporte Mundial de la Central de Inteligencia Americana (CIA) del año pasado, el sector agropecuario del país centroamericano está basado en la producción y explotación de café, banano, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz, carne de res, cerdo y pollo.

La agricultura constituye cerca del 60 por ciento de sus exportaciones totales, mientras el otro 40 por ciento lo componen textiles y otros productos.

Las exportaciones crecerán este año 15 por ciento, llegando a poco más de 4.000 millones de dólares; mientras que las importaciones subirán 12 por ciento, a una cifra de 6.300 millones de dólares, principalmente de productos como bienes de consumo, maquinaria, materias primas, ello basado en los reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Su principal mercado en el exterior es Estados Unidos, con un 60 por ciento de sus ventas a ese país, mientras que sus compras al exterior son más variadas ya que involucra a países como Estados Unidos, Venezuela, Costa Rica y China.

El turismo se ha convertido en una industria importante, la cual le dejó al país 377 millones de dólares durante el 2011.

A pesar del desarrollo de las dos últimas décadas, el país, según la FAO, es uno de los más afectados por la pobreza, con un 20,1 por ciento de la población bajo este flagelo.

DESARROLLO HUMANO


En cuanto al desarrollo humano, del Pnud y con cifras del 2011, el índice para Nicaragua está en 0,58, ubicándose en el puesto 129 entre 187 países.

El país centroamericano muestra un avance del 29 por ciento en los últimos 30 años. Nicaragua cuenta con una esperanza de vida de 74 años, mientras que en 1980 era de solo 58,5 años.

En cuanto a los años escolares, se estima que el país está en 10,8, y hace 30 años era de 7,9. La tasa de alfabetización del país centroamericano llega al 78 por ciento y el gasto en educación constituye el 3,9 por ciento del PIB.

El coeficiente Gini de desigualdad está en 52, 3, siendo 0 el índice de la perfecta igualdad.

La pobreza ha disminuido también en los últimos años, la población en pobreza absoluta es 11,3 por ciento, mientras que la población por debajo del ingreso de la línea de pobreza es del 15,8 %.

Comparte
Síguenos