Recordó el ministro Bucardo que el ocho y nueve de enero se reunieron expertos en El Salvador para analizar un plan que ayude a enfrentar la roya y hoy analizó ese plan con el director regional de OIRSA, ingeniero Guillermo Alvarado y con expertos del organismo. La roya apareció en Nicaragua desde 1976 y se encuentra extendida en toda la región centroamericana, dijo el ministro.
Entre tanto el director regional de OIRSA, Guillermo Alvarado, explicó que el plan contra la roya del cafeto fue orientado por el Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), cuyo director actual es el ministro Bucardo.
Destacó que a raíz de ese mandato del CIRSA, el OIRSA empezó a identificar expertos a nivel internacional en Brasil, Colombia y en la región en el manejo agronómico para saber que está pasando, porque está afectando el hongo de la roya, donde está afectando y porque, porque en algunos lugares más que en otros y porque algunos sitios no tienen ese problema.
Recomiendan organización de productores
El doctor Carlos Urías, experto del organismo en campañas fitosanitarias, señaló la importancia de organizar más a los productores en el combate a la roya del cafeto, que es una enfermedad muy oportunista y que aprovecha cambios bruscos en las condiciones de clima, lluvia, temperatura y brillo solar y además que la planta hospedera esté vieja, es decir con más de 15 años.
En esas condiciones la roya se desata como epidemia y es lo que ha pasado desde México hasta Colombia y República Dominicana, por lo cual de acuerdo al experto, se requieren medidas de corto, mediano y largo plazo para contener a la enfermedad y evitar que provoque pérdidas exageradas a los productores
De acuerdo con el doctor Urías, en forma organizada se pueden evitar grandes pérdidas y conservar la calidad del café y sobre todo Nicaragua que tiene una fama internacional en buen café.
Medidas recomendadas
Algunas de las medidas recomendadas a corto plazo por el experto están en el manejo del cultivo, en podas, fertilización y manejo de sombras, prácticas con lo que se minimizaría el daño de la roya, además señaló que el uso de fungicidas para el control de la enfermedad solo debe ser en cafetales jóvenes, en arbustos de más de 15 años puede provocar mayores daños.
En ese sentido dijo que es necesario capacitar continuamente a los productores, unos 44 mil, y realizar acciones de renovación de los cafetales actuales hacia variedades resistentes a la roya, lo que admitió puede llevar a un programa de 10 a 15 años, pero tras de lo cual se habrá superado el problema con esta enfermedad
Por otra parte explicó que en Nicaragua ya arrancó un mapeo completo en la búsqueda de variedades resistentes y en ese sentido agregó que se están gestionando recursos con organismos internacionales para ayudar al programa de combate y renovación de la roya.