De acuerdo a las cifras brindadas por CONAGAN, en el año 2012 la producción ganadera aportó a la economía local unos 860 millones de dólares, de los cuales unos 660 millones se obtuvieron a través de las exportaciones de ganado en pie y canal caliente.
“El 24 por ciento de las exportaciones torales son aportadas por la actividad ganadera que el año pasado creció en un 6 por ciento en volumen, que representa una producción de 12 millones de kilogramos más que el 2011, mientras en valor se logró un crecimiento del 4 por ciento, es decir 36.5 millones de dólares más que los obtenidos en el 2011”, aseguró Blandón.
Para lograr estas expectativas, manifestaron estar contentos que el Gobierno Sandinista a través de las instituciones del sector, como MAGFOR y el Ministerio de Transporte e Infraestructura, han garantizado avances en las mejoras de las principales vías de comunicación del país, la rehabilitación de los caminos productivos rurales, el avance de la electrificación.
Este crecimiento también depende de la estabilidad del precio internacional de la carne, cuyo valor es de tres dolares por kilo. Ven con gran oportunidad el fortalecimiento de los mercados como el de la Unión Europea, Chile, China y Rusia.
Pero también demandan la rehabilitación de la carretera Boaco-Río Blanco. El Gobierno Sandinista a través del presupuesto 2013 ha garantizado los recursos para rehabilitar este tramo.
Solicitan más créditos
De acuerdo a Blandón, estas cifras demuestran que a pesar de las limitantes que existe en el sector, hay un enorme potencial que debe ser aprovechado, por tanto demandan mayor crecimiento de crédito, pues los datos del 2011 destacan que de los 38 mil 680 créditos otorgados al sector agropecuario, solamente 4 mil 777 fueron dados al sector ganadero, lo que representa tan solo un 11 por ciento.
“Para lograr la reconversión competitiva de la ganadería nacional se requiere de crédito a mediano y largo plazo y de fácil acceso, pues producto de la ausencia del crédito y de la baja asistencia técnica las ganaderías del país presentan una baja adopción de tecnología que permita incrementar la ganadería”, manifestó Solón Guerrero de FAGANIC.
Agregó "el crecimiento va a depender de muchos factores, el mantenimiento de los precios internacionales, los mercados existentes, la garantia y seguridad de la propiedad que hasta hoy nos ha brindado este gobierno, creo que eso va a ser muy fundamental para crecimiento que vayamos a tener".
En Nicaragua según los datos del Censo Nacional Agropecuario del 2011, existen unas 4.1 millón de cabezas de ganado en una extensión de 4.6 manzanas de tierra.
Para los directivos de CONAGAN estos datos reflejan una baja productividad de la actividad ganadera, ya que en esa extensión de terreno debieran estar pastando unas 7 millones de cabezas de ganado.
Por iniciar programa de asistencia y transferencia de tecnología
Los directivos de los ganaderos anunciaron la puesta en marcha de un programa de Asistencia Técnica a mil 600 pequeños y medianos ganaderos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega y Matagalpa, a través de una alianza con USAID.
“En Conagan estamos conscientes que este proyecto de esta naturaleza se requiere implementar a lo largo y ancho de toda Nicaragua, para poder aprovechar los recursos ganaderos que tiene nuestro querido país”, dijo Blandón.
En la conferencia los directivos de Conagan solicitaron el fortalecimiento del dialogo que mantienen con el Gobierno Sandinista, ya que desean proponer acciones concretas que permitan un programa de reconversión de la ganadería nacional que permita al 2015 estar generando un mil millones de dólares en exportaciones y generando un millón de empleos permanentes.