Encuentro del Presidente-Comandante Daniel Ortega con el Compañero Ricardo Patiño, Canciller de la República del Ecuador. 21 de Agosto del 2013:
Palabras de Daniel
Damos la bienvenida al Hermano, Compañero Ricardo Patiño, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, de la Hermana República de Ecuador; al Compañero, Hermano Ministro del Interior, José Serrano; al Subsecretario de América Latina y El Caribe, Galo Galarza; al Embajador Antonio Preciado; a José María Guijarro, Analista Político de Relaciones Exteriores de la Cancillería ecuatoriana; Felipe Aguilar, Compañero de la Procuraduría de Ecuador; y, a otro Compañero, Luis Varese, un Internacionalista, igual que el Canciller.
Igual que otros Hermanos ecuatorianos que participaron aquí en la lucha, y que ahora se encuentran integrados a estas Nuevas Tareas que apuntan a la Unidad de nuestros Pueblos, al fortalecimiento de nuestras relaciones en todos los Campos; para defender el Derecho que tenemos l@s latinoamerican@s, l@s caribeñ@s, de construir nuestro propio Camino... Un camino alternativo a la tiranía del Capitalismo Salvaje.
No es fácil el reto, el desafío, que lo ha asumido muy bien el Presidente Rafael Correa, allá en Ecuador; que lo hemos asumido en el ALBA, en PETROCARIBE, en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños... Cómo ir configurando en América Latina un Polo Económico, un Polo Político, un Polo Social, un Polo de Soberanía que se incorpore a la Globalidad, con su peso específico; y que, uniendo esfuerzos, complementándose con otros Polos, vaya transformándose el Mundo; que esta situación que todavía vive el Mundo, de guerra, de explotación, vaya cambiando radicalmente.
Y eso es lo que nos une a Pueblos Hermanos como Ecuador y Nicaragua; y lo que trae al Canciller Patiño aquí a nuestro País. El ha tenido una Agenda de Trabajo desde temprano en la mañana, con el Ministro del Interior, con toda su Delegación; y ahora, antes de partir lo estamos aquí recibiendo, dándole nuestro abrazo de Hermano a él, al Presidente Correa y, esperando que este año tengamos por acá al Presidente Correa. Él ya lo anunció, así es que esperamos que el Presidente Correa esté por Nicaragua pronto.
Así que, bienvenido Canciller; le doy la palabra.
Palabras de Ricardo Patiño
Muchas gracias, Comandante-Presidente de este querido Pueblo; querida Rosario; querid@s Compañer@s del Gobierno Revolucionario de Nicaragua. Nos es muy grato estar aquí, y además, es un altísimo honor que usted se haya tomado una parte de su tiempo para recibirnos; realmente nos honra muchísimo que usted nos reciba, que podamos platicarle, conversarle sobre los resultados de nuestra visita hasta ahora, aunque el Ministro del Interior se va a quedar hasta mañana con su Delegación. Pero lo que hemos hecho hoy ha sido importantísimo... conocernos más, y conocer cómo vamos avanzando ustedes y nosotros en este Proceso de Transformación.
Quiero decirle, como usted ya lo conoce, que este altísimo interés del Presidente Rafael Correa de visitarlo, de compartir con usted, de conversar sobre estos temas que entusiasman a tod@s l@s latinoamerican@s. La definición o el trabajo hacia la posible construcción de un Canal Interoceánico alternativo en Nicaragua nos entusiasma a tod@s; saber que hay nuevas alternativas, que hay un Futuro Luminoso para Nicaragua, para Centroamérica. Porque lo que ustedes están planeando para el Futuro, no solamente lo planean para ustedes, es muy grande la alternativa de Propuesta que están desarrollando, y creo que tod@s l@s latinoamerican@s nos sentimos muy content@s de esa Visión que ustedes tienen de plantearse un posible Canal Interoceánico acá en Nicaragua, en la Tierra de Sandino.
Yo quiero decirle que justamente trabajaba allá por el Río San Juan en una casita de caña donde viví algunos años, y por allí va a pasar el Canal Interoceánico... ¡me parece mentira! En aquella época ni imaginábamos siquiera, porque había faltado una visión, esa visión, esa definición del Futuro de pensar mucho más allá que en el corto plazo, que ustedes como Gobierno, y usted Presidente, han tenido.
Conversar sobre esto a nosotros nos llenó de entusiasmo, nos los conversaban, y no atinábamos a imaginar todas las repercusiones que puede tener la construcción de un Canal Interoceánico.
Y también, la visita del Presidente Correa tiene algunos afanes adicionales, algunos objetivos adicionales... Conocer algunos de los resultados del trabajo que ustedes desarrollan acá, y que ha tenido tantos indicadores positivos, particularmente el tema de la Seguridad, el tema de la inversión extranjera directa.
Estos eran los puntos que el Presiente me había pedido que conversara con ustedes, que había anunciado también públicamente, el interés en conocer esas experiencias; pero ahora que hemos venido acá, y hemos conversado con las Autoridades antes de venir a saludarlo a usted, nos hemos podido sorprender muy positivamente de tantos otros resultados que no los teníamos avistados, y que ahora hemos podido verlos, podíamos revisar información estadística; y además, los Procesos que los han llevado a ustedes a avanzar en temas de empleo, en temas de producción, en temas que tienen que ver con inclusión, y muchísimos otros temas que son tan importantes.
El Ecuador, como usted sabe también, ha tenido muchos resultados exitosos en las Políticas Públicas, y me parece que la Reunión que usted tendrá con el Presidente Correa, va a ser muy fructífera, muy enriquecedora, entre ustedes.
Así es que, solamente quería aprovechar esta oportunidad que usted nos ofrece de saludar a l@s nicaragüenses a través de los Medios de Comunicación; y decirle que además de estos temas importantes, también queremos hacerle conocer algunas de las dificultades que en la relación con las Empresas transnacionales nuestro País ha tenido en los últimos años, y que el Presidente Correa también tendrá oportunidad de hacérsela conocer a usted.
Necesitamos en eso la Solidaridad de nuestros Países; el sabernos juntos, el sabernos unidos, acompañados ante las dificultades, ante las controversias que también se producen en medio de estas actividades económicas que las Empresas transnacionales tienen en nuestros países.
Como usted lo había dicho justamente en una Intervención hace pocos días en un Evento Internacional, las Empresas transnacionales son, y tod@s las consideramos importantes, positivas, traen muchos beneficios a nuestros Países, pero también hay que ponerles algunos límites para que no abusen de determinados aspectos que tienen que ver con los Sistemas de Arbitraje, de Solución de Controversias, etc. Y en eso la Unidad de nuestros países es importante, de nuestros Gobiernos, ante estas situaciones.
Solamente eso, Presidente, agradecerle nuevamente la generosidad de usted de ofrecernos unos breves momentos para conversar; y sentirnos también alegres de saber que en muy pocos días, ojalá podamos lograr próximamente hacer coincidir los Calendarios de ustedes que siempre son tan complicados entre los Presidentes, para que muy pronto podamos contar con la visita del Presidente Correa acá.
El Presidente Correa ama al Pueblo nicaragüense. El Presidente Correa admira profundamente a la Revolución nicaragüense... todos nosotros; lo digo por él que será un Invitado Especial. El Pueblo ecuatoriano quiere profundamente a la Revolución nicaragüense, a l@s nicaragüenses, y a ustedes también. Así es que, creo que va a ser un momento de extraordinaria sensibilidad de corazones que se van a acercar en los próximos días, y también de mucho aprendizaje mutuo entre tod@s nosotr@s... Otra vez, gracias Presidente, por esta enorme oportunidad que usted nos ofrece.
Palabras de Daniel
Gracias, Compañero Canciller Ricardo Patiño. Él hablaba de los diferendos que se presentan algunas veces con las transnacionales; una transnacional tiene su propia naturaleza, tod@s lo sabemos, su esencia. La esencia de la transnacional es hacer dinero; su vocación no es servirle al Pueblo o a los Pueblos, es hacer dinero. Esa es su razón de ser, y van allá donde existen las condiciones para hacer dinero; si no existen condiciones sencillamente no van.
Aquí, después de los profundos cambios que se dieron con la Revolución en 1979, que los vivieron ustedes, Ricardo, Luis Varese, Guijarro, vivieron ustedes estos cambios, aquí entre otras cosas nacionalizamos las Empresas Mineras; las Telefónicas estaban nacionalizadas, todos los servicios de generación eléctrica estaban nacionalizados, o sea, unos estaban nacionalizados ya, y otros fueron nacionalizados.
En el 90, con la llegada de Gobiernos de otro pensamiento, que apuestan por lo que es la prédica del neoliberalismo, ellos creen en eso, bueno, llegaron al Gobierno y tuvieron la oportunidad de poner en práctica esas prédicas, entonces vinieron las privatizaciones, y llegaron al extremo de privatizar la Salud y la Educación.
Retomando nosotros el Gobierno en el 2007, en nuevas circunstancias históricas, indiscutiblemente, nos encontramos con Empresas ya colocadas en nuestro País, transnacionales, y otras interesadas en entrar a Nicaragua, y partimos del principio de que está bien, que venga la transnacional, porque el País no tiene los recursos para poder invertir en una cantidad de Proyectos... En estos momentos una Empresa norteamericana, Noble, está en labores de perforación, de exploración, buscando petróleo y gas en el Mar Caribe de Nicaragua.
Recién ha empezado la operación; ya instalaron la Plataforma... ahí están l@s Técnic@s, l@s Trabajador@s; la Plataforma tiene las condiciones para que allí vivan l@s Trabajador@s mientras están laborando en jornadas largas, y su Plataforma para que pueda estar llegando el helicóptero de Bluefields a la Plataforma.
Igual, las Empresas mineras están operando en nuestro País... y para que una Empresa minera opere en nuestro País en primer lugar la población tiene que estar de acuerdo; eso es lo primero. En Rancho Grande, por ejemplo, en la Zona de Matagalpa, no quieren Empresa minera, y no hay Empresa minera.
A mí me planteó una Empresa canadiense que tenían Estudios y tenían información segura de que en la Reserva de Bosawás hay mucho oro, y que ellos podían garantizar la explotación de la Reserva. Yo les dije que para nosotros prácticamente era intocable esa Reserva en tanto es una Reserva de bosque, que más bien tenemos que recuperar, tenemos que proteger, y expondríamos la Reserva si la abrimos a una explotación de esas dimensiones. Es una Reserva para Nicaragua, para la Región, para el Mundo, está entre las Reservas que tienen un peso significativo.
Otras Empresas han continuado laborando, Empresas mineras, y están invirtiendo aún más, pero combinando allí, en primer lugar, el tema del Medio Ambiente, la protección del Medio Ambiente, la recuperación de bosques. Luego, la atención, el acompañamiento de la población, de la Comunidad, ¿con qué? Con Programas de Orden Social; y luego, también la seguridad para l@s Trabajador@s.
Y ha habido una buena relación, extraordinaria relación; incluso, hubo un período en que una de estas Empresas mineras tuvo que suspender labores porque estaban haciendo inversiones en La Libertad, Chontales, el Pueblo donde yo nací, un Pueblo minero y ganadero... Suspendieron operaciones, y durante ese período continuaron trabajando; o sea, tod@s l@s trabajador@s continuaron haciendo algún tipo de trabajo recibiendo su salario, luego volvieron las operaciones. Es decir, cuidamos estos tres elementos: El Medio Ambiente, el vínculo social con la población, y el vínculo laboral con l@s trabajador@s, que son elementos fundamentales; y los resguardos que tiene que tener el País en esa materia.
Y así hay una cantidad de Empresas invirtiendo en nuestro País, y nosotros les damos la bienvenida, indiscutiblemente tienen interés de hacer dinero. Ese es el principio de una Empresa, hacer dinero, y está bien. Aquí ninguna Empresa va a venir a instalar un Hospital para servir atención gratuita a la población... No, no existe ese tipo de Empresa, sólo las Empresas Revolucionarias, Socialistas, son las que promueven este tipo de Proyectos.
Así es que, cuando se presentan diferendos, nosotros tuvimos algunos diferendos cuando nacionalizamos las Empresas mineras, nos llevó tiempo finalmente superar esos diferendos. Y, son diferendos que bien conocemos se van a debatir a estos Instrumentos Internacionales, como el CIADI, donde las condiciones son totalmente desventajosas para nuestros Países, en general; son más ventajosas para las Empresas.
Hemos conocido de la batalla que ustedes están librando, ya la conocemos; y le puede transmitir, querido Canciller, al Presidente Correa, a su Pueblo, nuestra Solidaridad en esta batalla que están librando, que es una batalla por Ecuador y por América Latina y el Caribe, por nuestros Pueblos; por la Justicia.
Y hablando del Canal, tuvieron ustedes la oportunidad de conocer algunos trazos que se están ya avanzando hacia el tema del Canal, está en una etapa de Estudios de Factibilidad. Una de las rutas posibles es la del Río... hay tres, cuatro posibles rutas, una más hacia el Sur, que sube al Río, la del extremo Sur, y otras más hacia el Norte, hasta Bluefields, digamos.
En ese espacio de la Región del Caribe es donde estaría arrancando el Canal, y empalmando con la Costa del Pacífico... Mar Caribe, Mar Pacífico. Todo va a depender indiscutiblemente de los Estudios de Factibilidad, y los Estudios de Factibilidad determinan en primer lugar el tema del Medio Ambiente. Eso es lo primero.
En este Proyecto hay una Empresa que está establecida en Hong Kong, anoche incluso llegaron a nuestro País un poco más de 50 Técnicos Especialistas de diferentes Empresas de la República Popular China, que ya mañana van al campo, mañana temprano van a labores de campo, para darle continuidad a estos Estudios de Factibilidad; son contingentes que van a seguir creciendo por las dimensiones de la Obra.
Es una inversión, es una Obra que nos va a dar Soberanía, porque nuestra Soberanía es limitada. Tenemos una Soberanía limitada a tal grado que por la fragilidad de la economía, Nicaragua depende de un Certificado de los Estados Unidos, año con año; y si no hay Certificado sería como hundir económicamente al País; porque significaría que Estados Unidos nos bloquearía en los Organismos Internacionales, en el Banco Mundial, en el BID, aún cuando tengamos muy buenas relaciones y muy buenos Convenios con el Fondo Monetario.
Porque esa es otra experiencia nueva para nosotros, en el Período de los 80 nosotros no trabajamos con el Fondo; ahora estamos trabajando con el Fondo Monetario, pero partiendo de las Propuestas que hace Nicaragua. Negociamos con el Fondo, llegamos a Acuerdos, y esto nos permite acceder a recursos de largo plazo con inte-reses muy bajos, en el Banco Mundial y en el BID, y del mismo Fondo algún apoyo presupuestario de cuando en veces.
Pero todo eso depende de la Certificación del Gobierno de los Estados Unidos; entonces, ¿de qué Soberanía estamos hablando? O sea, nosotros con la Revolución conquistamos el Derecho y la Libertad de Luchar por la Soberanía. Yo diría que ese es el gran desafío que tenemos en América Latina, los Pueblos, las Naciones, y de ahí la importancia de la Integración, de la Unidad, para unidos ser más Potentes, y poder construir un Polo Económico, un Polo que nos dé ya un peso específico, y por lo tanto que nos dé Soberanía... Soberanía en el Campo Económico que es determinante para tener Soberanía en el Campo Social, y en todos los Campos.
Entonces, el Canal vendría a darle a Nicaragua los recursos para poder contar con los ingresos correspondientes que nos permitan no depender de Certificado alguno, no estar bajo esa amenaza. Aquí es una incertidumbre cada año cuando se acerca la fecha... ¿va a haber Certificado, no va a haber Certificado? Acaban de aprobar el Certificado ahora en el mes de Julio.
Incluso, recuerdo que para esos días estaba el caso de Snowden, y nosotros nos pronunciamos, porque nos mandó una carta dramática Snowden, y nos pronunciamos. Como dramática es la situación del Soldado Manning que lo acaban de condenar a 35 años de prisión, simplemente por difundir una verdad, unos crímenes, que más bien el Gobierno de los Estados Unidos debería de estar agradecido que se están denunciando los crímenes, los abusos que se están cometiendo, que están cometiendo Oficiales y Soldados norteamericanos en contra de prisioneros. Pero lo que están haciendo es castigando al que hizo la denuncia, y por lo tanto poniéndole un bozal, o tratando de ponerle un bozal a la verdad; una venda a la verdad.
Para esos días, le decía a Ricardo, estaba el tema de Snowden... Snowden nos mandó una carta, donde nos hablaba que era un perseguido, que su delito había sido simplemente dar a conocer hechos que iban más allá de lo que es la labor de Inteligencia, que vulneraban ya los aspectos de las personas, de las familias en los mismos Estados Unidos; y sentía que corría peligro su vida. Ante esa situación nosotros lógicamente nos manifestamos positivamente.
Algunos aquí llegaron a decir que ya no iba a haber Certificado, pero privó la cordura, y bueno, hubo Certificado. Pero lo que quiero decir es que, ¿de qué Soberanía estamos hablando? De una Soberanía limitada. O sea, los que tienen la capacidad de hacer valer su Soberanía, más allá de sus fronteras, son las Potencias; los que tienen la Potencia Militar y la Potencia Económica son los que tienen esa capacidad... Potencias Capitalistas, lógicamente.
De ahí que, nosotros estamos totalmente convencidos que lo del Canal no es más que un Instrumento al servicio del Pueblo nicaragüense, para contar con los recursos que nos ayuden a salvar el Lago, porque el Lago se está contaminando. Si ustedes buscan los Medios de Comunicación, de hace un año, 2 años, de hace 3, 4, 5 años, van a leer en esos Medios de Comunicación la enorme alarma que existe, porque los Lagos están contaminándose, porque los ríos están contaminándose, porque los bosques están desapareciendo.
Por mucho esfuerzo que hacemos, por mucho que en nuestro Programa de Desarrollo Humano tenemos incorporado la defensa de los bosques y del Medio Ambiente, hay una realidad que va más allá de nuestras capacidades. ¿Quiénes son los países que tienen más capacidad de proteger sus bosques, de tener hermosos parques en media ciudad? Los países ricos, porque tienen con qué invertir para desarrollar esos bosques, para desarrollar esos parques.
Los países empobrecidos se comen ellos mismos, y es lo que le pasa a Nicaragua, nuestras capacidades son limitadas, y por eso es que son dramáticas las realidades. ¿Qué demanda Nicaragua? Recursos, ¿para qué? Para salvar de la contaminación las aguas, limpiar las aguas; fortalecer las cuencas de los ríos; salvar el Gran Lago, salvar el Lago; tratar de canalizar el Río San Juan, pero para eso hacen falta recursos.
Y a pesar de que hay tantas Reuniones sobre el tema del Medio Ambiente, donde siempre con Ecuador, con los Países del ALBA, con Venezuela, con el Presidente Correa, con Chávez en aquel momento, ahora con Maduro, hemos coincidido en defender ese Derecho de la Humanidad, se hacen compromisos, se toman Acuerdos, y luego no se cumplen.
Yo no conozco ningún gran Proyecto que diga: Aquí vamos a poner estas grandes cantidades para... Reconozco algunos esfuerzos de algunos Gobiernos; algunos Gobiernos amigos de Nicaragua han colocado algunos recursos para ayudar a limitar el envenenamiento, la contaminación del Lago de Managua, que está más contaminado todavía que el Lago de Granada.
Reconocemos ese esfuerzo, pero son esfuerzos muy limitados; o sea, no son inversiones como sí lo demandan este tipo de situaciones que atraviesa nuestra realidad medioambiental, ¡demanda de grandes recursos! Entonces, ¿de dónde sacamos esos grandes recursos? No tenemos petróleo... bueno, si se encuentra petróleo ahí ten-dríamos una posibilidad de tener un poco más de recursos para invertir. Pero aquí hay que invertir en Salud, hay que invertir en Educación, también; hay que invertir en viviendas; pero también hay que invertir en lo que es la recuperación de nuestras aguas, la recuperación de los bosques.
El Canal lograría darle a Nicaragua los recursos para... primero, consolidar y continuar desarrollando nuestro Programa de Desarrollo Humano... Porque no se trata, ahora, que vamos a abandonar las actividades productivas tradicionales para irnos todos para el Canal... no, simplemente se trata de potenciar las actividades productivas agropecuarias.
Dar un salto en la Agroindustria, agregarle valor a todo lo que es nuestra actividad en el Campo, y la actividad en la Pequeña Industria, la Industria, en las Ciudades. ¿Con qué recursos? Con los recursos que nos pueda brindar el Canal; hacer Políticas de Fomento a la Agricultura, de más Ciencia, más Tecnología. Entonces, se convierte en un Instrumento poderoso para poder transformar la realidad económica y social de Nicaragua, en beneficio del Pueblo nicaragüense.
Así que estamos content@s que hayan conocido el tema del Canal, y que ha coincidido la visita de ustedes con la llegada de la Delegación de 50 Técnicos Especialistas, que mañana van al campo a continuar este trabajo; y nosotros a esperar los resultados del Estudio de Factibilidad, que es determinante el Estudio de Factibilidad, para que se pueda desarrollar la Obra con todas las garantías del caso. Bueno, querid@s Periodistas, gracias.