Con la participación de médicos especialistas de México, Ecuador y Perú, el Ministerio de Salud llevó a cabo este jueves el Primer Congreso Internacional de Cardiología y Enfermedades Cardiovasculares.
El encuentro destinado a fortalecer las capacidades de 250 médicos cardiólogos de Nicaragua se desarrolló en las instalaciones de la Casa de los Pueblos, donde los cirujanos latinoamericanos transmitieron conocimientos a sus pares nicaragüenses.
La doctora Ofelia Villalobos, delegada por el MINSA para instalar el congreso médico, dijo: “Este es un logro más alcanzado por los Copresidentes de Nicaragua, comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, quienes garantizan porque cada día los médicos de Nicaragua se actualicen”.
Esa actualización viene a fortalecer la labor que llevan a cabo, en Nicaragua, los cardiólogos para pacientes adultos y niños. “Una vez más a los nicaragüenses nos están siendo restituidos los derechos de la salud y el bienestar de la población nicaragüense”.
Dijo que los médicos especialistas de México, Ecuador y Perú “nos vienen a transmitir sus conocimientos (en la cardiología) y así nosotros cuidar la salud en Nicaragua con mucho amor para los nicaragüenses”.
El evento inició con temas relevantes sobre lo que es el cuido del corazón y las enfermedades que tienen desde el punto de vista congénito, “porque no solamente vamos a ver la parte de los adultos, sino también la parte de pediatría”.
“Por eso en el congreso están los cardiólogos pediatras del país porque los niños son el futuro de la Revolución” agregó la doctora Villalobos quien agregó a reglón seguido que esta capacitación profesional “nos va a servir para mejorar el cuido del corazón, así como las enfermedades que este conlleva”.
El cardiólogo pediatra doctor Cristian Concepción Ramírez quien labora en el hospital “Manuel de Jesús Rivera” (La Mascota) dijo “hoy estamos reunidos los cardiólogos para adultos y los pediatras para fortalecer en el plano científico sobre las diferentes morbilidades que pueden tener niños y adultos con cardiopatías congénitas”.
“El objetivo de este congreso, y gracias al Buen Gobierno, es para fortalecer todo el sistema de salud en el que estamos involucrados en el cuido de niños y adultos” precisó el galeno minutos antes de que los cardiólogos del país abordaran tema como cardiopatía isquémica, congénica, tratamiento, abordaje y así poder detectar cualquier tipo de cardiopatías.
Recordó que en estas atenciones médicas “hemos cambiado mucho en los últimos años gracias al avance tecnológico y el fortalecimiento a la salud con recursos humanos, que es lo más difícil de preparar”.
Dijo que las cardiopatías más recurrentes en la parte congénita son 6A, 6B, comunicación interauricular, comunicaciones interventriculares y otras cardiopatías que necesitan tratamiento médico o quirúrgico.
Precisó que hace “dos semanas tuvimos una jornada quirúrgica para darle solución a niños que tienen esos padecimientos no solo con el equipo local, sino con el del extranjero que vino a fortalecernos”.
“Por eso este congreso es para ver con los colegas del país y especialistas extranjeros y así prever que no se compliquen los pequeños pacientes y como hacer el abordaje”, indicó el galeno.
El doctor Héctor Vladimir Roque Vanegas, cardiólogo del hospital Antonio Lenin Fonseca dijo “hoy nos estamos vistiendo de gala porque la gestión que ha hecho nuestro buen gobierno en traer al país especialistas médicos de alto nivel que vienen a compartir con nosotros experiencias en la cardiología”.
“Esto se va a traducir en mejorar la atención en todos nuestros pacientes y en esta época de mayor calor tenemos que estar actualizados para intentar a incidir y disminuir el riesgo de nuestros pacientes en sufrir infartos”, añadió el cardiólogo para pacientes adultos.
El galeno recordó que los cardiólogos nicaragüenses han avanzado en algunos estudios “que nos permiten discriminar mejor que pacientes tienen cardiopatía isquémica y tienen riesgo de infarto”.
En el año 2012 cuando se comenzó el primer estudio sobre cardiología se hacía entre 6 a 10 estudios (con pacientes) al año “pero ahora con el apoyo que hemos recibido nosotros estamos realizando entre ocho y 10 estudios por semana y eso se traduce en que estamos detectando a pacientes con riesgos de infarto”.
El doctor Andrés Cubo González, cardiólogo clínico de Mérida, Yucatán en México, dijo: “nos invitaron a este congreso para compartir con los galenos nicaragüenses nuestras experiencias, entre ellos la rehabilitación cardiaca”.
También los galenos aztecas compartieron con sus pares nicaragüense el desarrollo de técnicas del cateterismo cardíaco, colocación de dispositivos, rehabilitar a los pacientes y así se reincorporen a su actividad laboral, social y sexual con mejores hábitos.