Este 20 de junio, las calles de la combativa y heroica ciudad de León se vistieron de color y derroche de cultura con el "Desfile Leonés 46/19" en conmemoración del 46 aniversario de su liberación ante la dictadura somocista.
Comparsas y bandas rítmicas, música filarmónica, gigantonas, carrozas representativas de los diferentes programas de Gobierno, deportistas, brigadas ambientales y Brigadas Reguladoras Estudiantiles de Tránsito (BRET), bloque de la gloriosa Policía Nacional, estudiantes, juventud, combatientes históricos y pueblo leonés recorrieron las calles desde el Parque San Felipe hasta llegar a la Plaza 20 de Junio, donde se llevó a cabo el acto central conmemorativo de esta gesta histórica, que se llenó de una revista cultural, música y recitación de poesía.
El acto fue presidido por el compañero Evertz Delgadillo, secretario político departamental; quien expresó que en León a partir de ese día la bandera azul, blanco y azul fue rescatada por la rojinegra, que había sido pisoteada a lo largo del tiempo por la genocida guardia somocista y por los oligarcas de ayer.
"Después de 46 años y ser liberada, Nicaragua ha cambiado significativamente. Aquí podemos pasar enumerando todas esas buenas nuevas que trajo la Revolución y son innumerables", dijo Delgadillo.
Agregando que "lo importante es que a lo largo y ancho de Nicaragua está el testimonio del pueblo que es testigo y protagonista de ese proceso transformador que se logró a partir del 20 de junio aquí en León y el 19 de julio en toda Nicaragua".
Asimismo, estuvo presente la esposa del Héroe y Mártir Comandante Manuel Meza Jiménez, profesora Bernarda Munguía quien recordó y compartió los momentos vividos por los combatientes ese día ante la genocida guardia somocista.
"Fue impresionante la integración masiva y decisiva del pueblo nicaragüense respaldando a la Juventud Sandinista de aquel entonces que por su condición, heroísmo, lealtad, liderazgo, coraje, firmeza y determinación lograron enfrentar a la mafia del sistema genocida y criminal hasta liberar al pueblo", refirió.
Uno de los combatientes históricos presentes fue Darvis Pérez Zelaya, conocido como "Mano Negra", quien expresó que esta liberación significó el hecho de deshacerse del yugo explotador de la oligarquía y guardia somocista, liberar a los jóvenes de la muerte y liberar a los nicaragüenses de la opresión y la explotación, a las mujeres de la violación, a la juventud y población de la falta de derechos para estudiar y elegir ser profesionales, el deporte, la salud y educación e igualar los derechos de las mujeres.
"Creo que este sitio nos llenó de valor, nos forjó como revolucionarios, militantes sandinistas para luchar contra la guardia. Este lugar donde murieron, incluso, una mujer con su niña, la compañera Santos Bárcenas donde la asesinaron y aquí donde fueron torturados cientos de jóvenes y de aquí desaparecían hacia El Fortín. Liberar esto, fue como llenar de vida a la ciudad de León", señaló.
En el acto también estuvieron familiares de los Héroes caídos ese 20 de junio de 1979 en la antigua Cárcel La 21.