En una entrevista para la Revista En Vivo de Canal 4, el compañero William Grigsby, periodista, analista, militante del FSLN y director de Radio La Primerísima, compartió sus reflexiones al acercarse la celebración del 46 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, este próximo 19 de julio. 

"Yo creo que este es el año, tal vez soy exagerado, pero que con mayor alegría y masividad he visto a todo el mundo esperando el 19, participando en tantas cosas, o sea, había una alegría palpable. Se siente en el ambiente tranquilidad, ganas de seguir trabajando, ganas de seguir haciendo cosas", expresó.

Valoró que "todos los años nos superamos. Eso me parece muy importante. O sea, la gente siente propio esto, no es asunto de que es del gobierno o es de los sandinistas, sino que es nuestro y lo hacemos todos los días, que también me parece otro aspecto importante. La Revolución no es un fenómeno que se concluyó, sino que se comenzó y todos los días hay que continuarla. Si no, no hay manera de lograr los objetivos que te propusiste"

Grigsby destacó que el gran objetivo de ahora y de siempre ha sido acabar con la pobreza. "Y vos ves cómo diario vamos avanzando en esa lucha, conquistando nuevas victorias, en la lucha contra la pobreza, pequeñas, medianas y grandes cosas. De todo hay, todos los días del mundo, pero es porque todos los días del mundo trabajamos en función de eso. Las victorias son fruto del trabajo, del esfuerzo, no solamente del deseo, creo que esto es importante"

"A veces creo que los nicaragüenses no hemos logrado dimensionar de lo que ha sido protagonista el pueblo de Nicaragua en estos 46 años, que es una cosa formidable. No solo es el triunfo con rifles de cacería, de inmensa mayoría, con chavalos que no tenían ningún tipo de entrenamiento, chavalos y chavalas que tenían el deseo, la moral y la decisión de acabar con la dictadura y conquistar la libertad y la democracia para luego derrotar la pobreza", sostuvo.

Rememoró que fue una cosa extraordinaria, lo que aquí ocurrió y lo que después se ha construido a lo largo de estos 46 años, "porque lo que hicimos en los años 80 los nicaragüenses también es formidable, derrotar la agresión norteamericana, un ejército financiado, armado, entrenado por Estados Unidos, empeñado en destrozarnos y nosotros resistiendo en las más duras condiciones".

"A veces le cuento a alguna gente joven, las cosas que nosotros pasábamos en los 80 y no nos creen cuando no habían tantas cosas en las ciudades, había racionamiento hasta del pan, porque no había y la gente resistiendo, y en la montaña esa generación formidable, extraordinaria de chavalos de los años 80 que con sentimiento patriótico y revolucionario fueron y defendieron la patria, el país y lograron derrotar a los mercenarios con un costo altísimo en vida y en destrucción de la infraestructura del país, pero con una decisión de que aquí no, los yanquis no volvían", afirmó. 

Sandino es todo

Grigsby comentó que estaba recordando una entrevista que le realizó el periodista Carleton Beals al General Sandino, en San Rafael del Norte. "Y entonces le dice Carleton Beals: pero mire, si usted sigue así peleando, entonces van a venir más marinos. Es que yo no estoy con que sea más o menos, yo estoy en contra de que estén aquí. O sea, no es asunto de que si son poquitos o si son muchos, no, es que no pueden estar aquí. Y eso fue, ese espíritu de Sandino es el que permea todo. Yo creo que a veces se nos olvida que el principio y el final es Sandino. Sandino es todo"

"Uno lee a Sandino, cada vez que yo lo leo, lo leo con frecuencia, diario, tres veces por semana. Es una maravilla ese hombre, las cosas que pensaba, las cosas que hacía y lo que nos heredó y hemos sido capaces de continuarlo, que a veces también eso se dice rápido, pero en las circunstancias actuales es sumamente difícil, por todo lo que ocurre en el mundo. Solo quería agregar una cosa, a mí me parece sumamente importante lo que ha hecho la Presidenta Rosario, el Presidente Daniel, de hacer un esfuerzo formidable para rescatar la memoria y la vida de los que dieron su vida. Eso es imprescindible, hermano. El que no tiene memoria no tiene historia y sin historia vos no podés avanzar, es mentira", manifestó.

Señaló que "recordaba lo que ha pasado con otros pueblos, porque, por ejemplo, la lucha antifascista en Italia, en España, en Francia fue formidable. Ellos derrotaron, ayudaron a derrocar, a derrotar al nazismo, a Hitler y luego construyeron un Estado de bienestar, porque efectivamente lo construyeron, que se los ha desmantelado el neoliberalismo, pero las nuevas generaciones ignoran todo lo que ocurrió entonces y todas las vidas que se ofrendaron, todos los esfuerzos, los sacrificios que hicieron los pueblos de las antiguas generaciones, ahí está un pueblo sin historia y hoy están recuperando el fascismo como propio, o sea, contra lo que lucharon. Porque no tienen memoria, la historia les fue arrebatada. Nosotros es al contrario, nuestra historia la debemos tener presente y una manera de tenerla presente es a través de los Héroes y Mártires"

El periodista, afirmó que la mejor manera de defender el proceso Revolucionario, es aportando desde cada uno de los espacios en que la persona está inmersa.

"Yo creo que todos tenemos una trinchera y en esa trinchera vos tenés que hacer el mejor esfuerzo posible, esa es tu manera de aportar, con la convicción, con decisión, con moral. Pero en la trinchera, si sos estudiante te toca ser el mejor. Si sos soldado, te toca ser un soldado disciplinado, el mejor; si sos policía, el mejor policía posible, si sos maestro o maestra, pues la mejor maestra posible. Es decir, la trinchera es donde estamos ubicados, que nos sirve para sobrevivir como seres humanos, como familia, pero también es nuestra manera de comprometernos, o sea, es dar un plus, es ir más allá de del trabajo normal por el cual recibimos un salario, ir más allá y comprometernos de verdad para lograr la gran victoria que yo creo que cada vez está más cerca, la derrota de la pobreza", resaltó.

Rememoró que "nosotros demolimos el estado somocista en cuestión de semanas, y empezamos a construir un Estado Revolucionario que ya fue un poco más prolongado el periodo, pero es que digo, cuando revisás, volvés a ver atrás, aquí simplemente se destruyó ese aparato represivo que estaba al servicio de Estados Unidos y se empezó a construir la patria, que otra vez se confirma, la única manera que un pueblo pueda tener patria es haciendo la Revolución y así es que hemos nosotros conquistado a la patria, una patria en la que cabemos todos sin conspirar contra el pueblo, que ese es otro concepto que también me parece importante".

Contó que "hay una una carta que estaba releyendo un día de estos, del 26 de febrero de 2004 de la Presidenta Rosario, donde tiene muchas frases rescatables, una de ellas: 'yo soy militante del amor y de la vida'. Que creo que esto es un concepto importantísimo. Es decir, nosotros nos inspiran el amor y la vida. Nosotros no hacemos las cosas por odio, hacemos las cosas porque queremos a la gente, porque nos queremos a nosotros mismos, porque queremos al país, a la patria, porque queremos además que todos tengamos libertad, democracia, justicia social".

"Hay otra frase ahí: 'el futuro es hoy', no es mañana ni pasado, ni fue ayer, es hoy, hermano. Hoy estamos haciendo el futuro. Entonces, me parece que esa inspiración que tuvimos los sandinistas, de la cual Carlos Fonseca te lo dice una y otra vez en sus escritos y que cuyo principal estandarte se convirtió para el triunfo de la Revolución: Daniel. Fíjate bien, Daniel nos enseñó una cosa que a mí me parece, que es el punto de quiebre cuando el pueblo de Nicaragua puede pasar a la ofensiva. Y es, dice Daniel: en el momento que nosotros decimos que no eran unos hombres los que iban a liberar al pueblo, sino que el pueblo mismo el que se iba a liberar, o sea, había que darle las armas al pueblo y permitir que el pueblo se fuera, ese es el punto de quiebre", dijo.

Añadió que "cuando la lucha se vuelve masiva, cuando todo el pueblo asume como propia el objetivo de derrocar a la dictadura, de sacar al último marino de Nicaragua y conquistar su libertad y su democracia, ese es el punto de quiebre. Y vos ves que esa misma filosofía, entonces se apodera de la Revolución en los años 80 y luego a partir de 2007. Es decir, el pueblo protagonista, el pueblo dueño, como dice el dueño de sí, de su futuro, de su presente y del poder mismo"

Somos un Estado Revolucionario

El director de Radio La Primerísima, afirmó que en Nicaragua se garantiza los derechos sociales del pueblo y lo reconoce como protagonista, porque hay un Estado Revolucionario, y eso se confirma a través de las recientes reformas de la Constitución de la República.

"La Constitución y todas las reformas que se han venido realizando, siempre la Constitución es un reflejo de una sociedad, pero también te pone norte, te pone propósitos, objetivos y es una maravilla, y vuelvo a decir, es lo que hemos conquistado, está ahí reflejado. Somos un Estado Revolucionario, somos un Estado que rescata su historia, somos un Estado que garantiza los derechos sociales, o sea, que ya no es asunto de que por voluntad política de quien gobierne, no; son derechos adquiridos constitucionales. Es decir, estás hablando de un Estado Revolucionario que reconoce al ser humano como protagonista, como propósito, como objetivo del propio Estado", resaltó.

A esto, agregó que "no solamente es que las cosas se hacen por la gente, es que la gente las hace por sí misma. Y eso lo reconoce ese Estado Revolucionario y vos no encontrás en muchas otras partes este tipo de filosofía, sino que el Estado está al servicio de los poderosos, de los ricos, para ser dinero, para esculcar los bolsillos del pueblo, de los trabajadores, de las poblaciones de cada uno de esos países, es exactamente lo inverso, desgraciadamente vos tenés una involución en el resto del mundo, pues con una manifestación claramente mente fascista, que odia a los demás".

"El odio es lo que inspira a la inmensa mayoría de los gobiernos imperialistas y uno revisa las cosas que han pasado a lo largo de la historia y es de horror, lo que han pasado en todos lados y eso vos ves que está de nuevo, pues el odio como filosofía de gobierno, una cosa espantosa, y es exactamente lo inverso de lo que nosotros hacemos", señaló.

Protagonismo de las nuevas generaciones

Destacó que uno de los grandes aciertos del Gobierno Sandinita, es darle el protagonismo a las nuevas generaciones como garantes de la continuidad del proceso revolucionario en la lucha contra la pobreza.

"Uno de los mayores aciertos de nuestra dirección de Rosario y de Daniel, el insistir en el relevo generacional, pero no en el sentido nada más educativo, formativo, sino en el sentido protagónico, es decir, vayan a hacer las cosas, dejen que los chavalos hagan las cosas y que las hagan de acuerdo a sus tiempos, no a los nuestros, que es una manía que tenemos las antiguas generaciones, de querer que los chavalos hagan las cosas a nuestra manera o con nuestras circunstancias. Hermano, la vida cambió, el país cambió, la gente cambia. Entonces, de manera que las cosas que hoy hacen los jóvenes de acuerdo a sus circunstancias, a sus propósitos, a sus objetivos, ya no es de nuestra realidad y qué bien que así es, ¿no eso lo que queríamos? O qué queremos, que vuelvan a tener que agarrar el chopo en la mano", señaló.

"¿Para qué, hermano? Para eso conquistamos la libertad y la democracia y tenemos un Estado Revolucionario que le garantiza que ellos van a poder hacer lo que les dé la gana y además tomar la dirección de este país, es decir, conquistar los nuevos objetivos, evolucionando, como tantas veces nos han dicho Rosario y Daniel", finalizó.

Comparte
Síguenos