Nicaragua celebra este 17 de julio el Día de la Alegría, conmemorando 46 años de la huida del dictador Anastasio Somoza Debayle y el inicio de una nueva era de esperanza y libertad. También como un homenaje a los Héroes y Mártires de la Revolución Popular Sandinista y el compromiso con la paz, la soberanía y la justicia social.
El Canciller de la República Valdrack Jaentschke, durante una entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, en ocasión del Día de la Alegría, reconoció que el dictador Anastacio Somoza no se fue, sino que fue sacado por el pueblo victorioso de Nicaragua y reflexionó sobre los avances que ha experimentado el pueblo en estos 46 años de Revolución.
"La primera reflexión es que hace un momento usted puso o en el canal se pusieron dos momentos, que creo yo que reflejan qué hemos hecho, dónde estamos y cómo hemos avanzado. Primero fueron los datos que son contundentes. O sea, no hay un solo dato, no hay una sola medición puesta ahí que esté por menos del 85% o que está entre con un promedio del 85%. ¿Qué quiere decir? Eso es prácticamente datos que son globales, pues en términos estadísticos son absolutos, se puede decir que toda la población tiene una percepción positiva del Gobierno, del accionar del Gobierno y del liderazgo, que es un tema que creo que hay que subrayar, lo que nos hace diferentes a nosotros", destacó el Canciller, refiriéndose a los resultados de la encuesta de M&R Consultores, del Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública, SISMO, en su Edición 81, correspondiente al segundo trimestre del 2025.
En este sentido, aseguró que "tenemos un partido organizado, cohesionado, capaz y con un liderazgo, con una visión, con una claridad y con una conducción. Esos elementos son vitales. Y el otro elemento que usted puso fueron los saludos que venían de distintos países del mundo, la Federación Rusa, la Duma, el Comité Central del Partido Comunista de China, Irán, y le puedo dar la lista que no necesariamente están ahí, pero de todos los pueblos de una enorme cantidad de pueblos y gobiernos que apuestan por eso que usted dijo al final, apuestan al ejemplo de autodeterminación, defensa de la soberanía y defensa de la independencia de nuestro país. Ese es el ejemplo al final del día".
"Al final del día lo que hacemos aquí adentro, este país estable, este país cohesionado, esa palabra es importante, este país cohesionado, con 85% en promedio de indicadores positivos de reconocimiento a la acción del Gobierno, a la acción política del Frente Sandinista, al liderazgo político del Frente Sandinista, es un ejemplo en el mundo y ese ejemplo lo siguen reconociendo los pueblos que aún siguen en lucha y los pueblos que siguen con gobiernos que son democráticos, pero que también están asediados por la hegemonía del imperio", agregó.
Comentó que "a mí me gusta a veces usar algunas analogías, usted me pregunta, ¿qué reflexiones tiene usted después de 46 años? Esto es como un tren bala, que comenzó y es un tren que camina sobre dos carriles, un carril, y además yo soy reiterativo con cosas, con pensamientos, con ideas, en un carril camina los temas de progreso básicos, estamos hablando desde hace 46 años, decía ahorita que venía pensando, sería interesante preguntarnos a todos los que tenemos más de 60 años, ¿dónde estábamos, dónde estaba el país?".
Jaentschke, recordó que las condiciones de sometimiento en que estaba el país, después de vivir una dictadura de varias décadas, "esa es la realidad, una oligarquía, nosotros derrotamos a la dictadura, pero recordemos que esa dictadura estaba apoyada, soportada, aupada por la oligarquía y eso no nos podemos olvidar y una oligarquía alineada y absolutamente sumisa a los yanquis. Esa es la realidad. O sea, la dictadura era una expresión de la oligarquía que tenía al país en esas condiciones, en esas condiciones que hace 46 años eran deplorables para el pueblo, no para la oligarquía, para el pueblo eran deplorables".
"Yo le decía, los dos carriles, un carril es progreso, un carril son derechos y sobre esos carriles corre este tren que va ahora como un tren bala, va a una enorme velocidad. En términos de progreso, ¿dónde estamos? ¿Qué hemos hecho? Ahí es abrigo, ahí es alimento, ahí es salud, ahí es educación, ahí es comunicaciones, ahí es bienestar de la gente", añadió.
Mencionó que "el otro carril de derechos, ¿cómo hemos avanzado en términos de derechos individuales, de derechos colectivos, de derechos sindicales, de derechos sociales? Esos son realmente una enorme cantidad de derechos. O sea, aquí no se cuestiona, por ejemplo, dónde estábamos en términos legales, reales, en términos de derechos de las mujeres, por ejemplo, pero no solo en esos términos. ¿Dónde estamos hoy en esos términos legales, pero dónde estamos en términos políticos, ideológicos, culturales, en términos del reconocimiento de la sociedad?".
"Yo me acuerdo cuando hace muchos años, si vos decías que ibas a desarrollar un proyecto en una comunidad, era con los hombres, ahora no. Y si decías que lo ibas a hacer con las mujeres, había que convencer al hombre, había que tratar de trabajar o las compañeras participando en las actividades como las jornadas populares de salud, como la organización comunitaria, la vigilancia revolucionaria y esas cosas, prácticamente tenían que contar con el permiso de los hombres, ahora hemos avanzado, porque el término de derechos, el término de avance no es solo lo que se hace legalmente, no es solo lo que en términos de construcción legal puede hacer el partido, el Frente Sandinista, el liderazgo político nuestro, del Comandante Daniel, de la Compañera Rosario, sino crear esas condiciones, sino que es cómo la sociedad ha transformado y ha reconocido esos derechos", aseguró
Comentó que "ya no hay cuestionamiento en tema de inclusión de distintos, o sea, la participación de los jóvenes, en términos de progreso decíamos abrigo, alimentación, seguridad, salud, recreación para los jóvenes, ¿dónde estamos en esos términos? Es un día de alegría porque nos podemos sentar a reflexionar que esa imagen real del dictador subiéndose a un avión y yéndose se iban las garras que tenía la dictadura, la oligarquía y los yanquis sobre este país".
"Ahora, ese tren pasa por dificultades, caminos sinuosos, derrumbes sobre la vía, dificultad de la vía, lluvias, todas esas dificultades las hemos pasado en ese imaginario tren que es la Revolución. Y digo un tren bala porque es una Revolución que camina a una enorme velocidad avanzando en esos dos temas, en el tema de progreso y en el tema de derecho, que es incuestionable, es incuestionable los avances que tenemos, pero no son se logran de la noche a la mañana. Y eso es lo que yo creo que es el carácter revolucionario de estas transformaciones", indicó.
El Canciller, mencionó que "no solo son cosas, sino que también es pensamiento, es ejemplo, es reconocimiento internacional y de verdad hemos tenido enormes dificultades, qué más dificultad que el mayor imperio de la tierra, se nos haya venido encima con todo su poderío político, militar, ideológico, porque el bombardeo ideológico es constante, es lo que va permeando, digamos, en las sociedades. Y eso luego el descarnado desmantelamiento por parte de la oligarquía en la etapa neoliberal de los derechos de los nicaragüenses, de todos los nicaragüenses en el periodo neoliberal, es increíble cómo de manera descarnada fueron desmantelando bloque a bloque lo que habíamos venido construyendo".
"Esa esperanza, ese momento de esperanza que significó el 17 de julio, el 19 de julio, la celebración el 20 y lo que vino después, ese momento de esperanza lo estamos viendo. O sea, siempre se habla de que requiere varias generaciones para lograr las transformaciones en una sociedad. No es una cosa de la noche a la mañana, por eso es que está en cuestión enormemente ese concepto de la democracia liberal, esa cosa de que compiten todos los años para cambiar una persona, pero no cambiar el sistema. Nosotros hemos cambiado el sistema, estamos transformando el sistema y gracias a Dios tenemos un instrumento político organizado, cohesionado y un liderazgo político en los compañeros Copresidentes estable, sin vacilaciones en estos términos", sostuvo.
Enfatizó que la lucha contra la pobreza es el principal enemigo. "Nosotros decimos y lo reiteramos, la lucha contra la pobreza requiere muchas cosas, hablemos un poquito del tema internacional. Requiere ir al mundo y tener buenos amigos, tener socios en ese propósito y en eso hemos avanzado sustancialmente de la mano, del ejemplo de la República Popular China, es un enorme ejemplo, pero también es un líder mundial en las transformaciones internas. Ese país sacó 800 millones de personas de la pobreza en un periodo. Eso no lo hicieron de la noche a la mañana, lo hicieron consistentemente, pero con un partido organizado, con un partido claro de lo que estaba haciendo, con un partido que conducía ese desarrollo".
"Es un ejemplo que estamos aprendiendo, mencionaba a los hermanos de la República Popular China. Por eso es que el ejemplo es tan importante y por eso es que nosotros también como ejemplo es tan importante en el mundo y ese reconocimiento que tenemos en el mundo de ser un país que no vacila en tres temas centrales que vienen desde nuestra creación como partido: La independencia, o sea, la defensa de la independencia, la solidaridad con los pueblos y la unidad centroamericana, latinoamericana y caribeña, esos son tres elementos vitales de cómo nosotros nos relacionamos con el mundo", agregó.
Señaló que "la Federación Rusa también es importante, otro actor mundial, pero nuestra relación también o nuestra capacidad de que quien nos respeta recibe nuestro respeto y nosotros respetamos a todo el mundo. Esa es la línea intransitable, el respeto, el respeto mutuo es una de las bases fundamentales de nuestra relación. Y quien sea, nosotros tenemos relación con todos los países del mundo, hemos suspendido una que otras productos de por ejemplo, con el gobierno del estado sionista, nosotros suspendimos la relación porque es obvio ese genocidio que hay ahí, pero tenemos relación con todos los países del mundo. Usted me respeta, vamos a tener unas excelentes relaciones. Eso tiene que ver con la independencia, con una política exterior independiente que defiende la soberanía, la independencia de Nicaragua".
"Nosotros construimos como fuerza política, un país que a través de estos 46 años con todo y las curvas, con todo y los obstáculos en el camino, con todo y las piedras que nos tiraban o que nos tiran, seguimos adelante. Y eso es, creo, uno de los momentos más importantes de esto, es la estabilidad y la consistencia con la que nosotros estamos construyendo Revolución. Si hay algo que hoy recordemos es que hemos sido consistentes, coherentes, estables en la construcción de este país que hemos construido y si hay algo que debemos reconocer es cómo hemos hecho de este país, un país digno, un país de bienestar, un país en paz, un país estable, no hay otra manera de verlo. Y un país respetado y reconocido, aún en los momentos difíciles donde la gente te queda viendo y vos estás solo con una posición, es la posición revolucionaria. Eso es lo que a mí me ha enseñado el Comandante Daniel", resaltó.
Afirmó que "la posición nuestra, aunque vos estés solo en esa posición, es la posición revolucionaria y nosotros vamos a ser consistentes y coherentes con esa posición. Y creo que eso desencadena respeto. Puede haber gente que dice: 'No, no estoy de acuerdo'. Está bien, no estás de acuerdo. Pero hay un respeto por la posición que nosotros sustentamos a nivel internacional".
"Y creo que eso es uno de los grandes avances que hay que reflexionar hoy, 46 años después. Pero 46 años después hemos construido Revolución, seguimos construyendo Revolución, seguimos articulando lo interno. Mucha gente me pregunta, ¿cuál es la fortaleza de la política exterior? No, hombre, la política exterior es un reflejo de la fortaleza interna, de la coherencia interna. Entonces, vienen las palabras como dignidad, soberanía, independencia. Eso viene producto de esa coherencia y esa consistencia con nuestro origen revolucionario. Es que de ahí no nos separamos, de ahí no nos apartamos", comentó.
Jaentschke, reconoció que esos aspectos es lo que no logra comprender la oligarquía, "nosotros representamos el movimiento popular revolucionario en este país y en la región, y en el mundo. Y no hacemos cálculos con eso, o tenemos la posición revolucionaria o nos podemos desviar de ella. Nosotros mantenemos la posición revolucionaria y ahí es donde yo creo que se genera ese respeto por nuestra Revolución, por lo que estamos haciendo. Yo veo a los compañeros que estaban presentando esos datos y reflexión. ¿Cómo se construyen esos datos? Se construyen con trabajo, se construyen con reconocimiento, se construyen con inclusión, se construyen con disciplina, se construyen con visión clara del mejoramiento de las condiciones de vida y del bienestar".
"Hemos sintetizado, creo, en los últimos años todo esto de lo que hablamos en dos palabras: bienestar y paz. Paz y bienestar. Me parece que todos esos elementos que constituyen las características de la Revolución nuestra se sintetizan realmente en esas dos cosas: bienestar y paz, dignidad, y buen ejemplo. Lo peor que puede pasarte en este barrio, Centroamérica o Latinoamérica, es que dejemos de ser ese ejemplo por cualquier cálculo político, cualquier cálculo económico. Nunca vamos a ser un país sumiso, una Revolución sumisa y nunca vamos a agachar la cabeza frente al que sea, el imperio que sea", destacó.
El Canciller de la República, reflexionó que esas grandes transformaciones generan que los monstruos políticos, sociales, económico e ideológicos salgan a la luz, es por eso que actualmente se viven tiempos bien convulsos en el mundo como genocidios, el resurgimiento del fascismo y agresiones económicas a los pueblos.
Para finalizar el compañero Valdrack, expresó que el Frente Sandinista de Liberación Nacional para los pueblos originarios y afrodescendientes representa "la esperanza, el reconocimiento, la dignidad para nosotros. Para sintetizarlo es respeto y dignidad".