El diputado Carlos Emilio López destacó, en la Revista En Vivo de Canal 4, que en estos días el pueblo nicaragüense celebra lo que ha denominado "Todos San Jacinto", y subrayó que la unidad del pueblo ha sido un factor determinante en las luchas históricas contra el colonialismo español, el filibusterismo norteamericano y las fuerzas entreguistas internas. Asimismo, afirmó que esa misma unidad continúa siendo la clave fundamental para defender la soberanía, la dignidad y la autodeterminación nacional.

"Pero eso no solamente es un lema, no solamente son palabras, es lucha histórica, es reivindicación de la memoria colectiva de los Héroes y Heroínas que lucharon contra el imperialismo, contra el colonialismo español, en el Pacífico y el colonialismo inglés en el Caribe. Es la lucha de los Héroes y Heroínas que han luchado contra el neocolonialismo norteamericano, que han luchado contra el filibusterismo, contra los piratas, contra los explotadores, los dominadores, los Héroes y Heroínas que con valentía entregaron su sangre, su vida en honor, en honra a la patria", resaltó. 

López, subrayó que San Jacinto es un eslabón de los momentos de lucha de Nicaragua. "La historia de Nicaragua es una historia de luchas y de victorias. Es una historia de luchas y de triunfos, de triunfos colectivos en donde el protagonista es el pueblo. En esa lucha ha habido siempre dos visiones, dos proyectos, dos fuerzas. Por un lado, los imperialistas de la tierra y un grupo de vendepatrias que los respaldan, por un lado están los que quieren nuestras riquezas, nuestras tierras, los que quieren nuestros recursos naturales, nuestra posición geográfica y esos vendepatrias que han tenido siempre una posición entreguista, antipatriótica, de negación de la soberanía nacional y por otro lado está el pueblo, el FSLN, los Héroes y las Heroínas que han defendido la integridad del territorio, que han han defendido la libertad, la dignidad, la soberanía, la autodeterminación, que han defendido los recursos naturales, que han defendido la dignidad del pueblo"

"Esas son las dos visiones, los dos proyectos que han estado enfrentados siempre en Nicaragua, pero que el proyecto colectivo, el proyecto del pueblo, el proyecto del FSLN, el proyecto de liberación y de independencia ha triunfado, triunfó en San Jacinto frente al filibusterismo y ha triunfado a lo largo de la historia. Esta historia que es una historia que nos da la lección que solamente en unidad podemos vencer", indicó. 

El diputado recordó que "no importa la correlación de fuerzas que sea desigual como lo fue en San Jacinto, en San Jacinto los filibusteros eran 300, un poco más de 300, dicen algunos historiadores, con armas modernas apoyados por el gobierno imperial de los Estados Unidos bajo liderazgo de de William Walker, un esclavista del sur de los Estados Unidos, tenían el apoyo de las fuerzas liberales en Nicaragua, tenían el apoyo de la oligarquía de la Iglesia Católica que los recibió con bombos y platillos, tenían tecnologías, tenían las armas de punta en ese momento de los Estados Unidos y los patriotas nicaragüenses en San Jacinto en número eran menor, 160, compuestos de trabajadores, artesanos, campesinos, indígenas, originarios y afrodescendientes, 60 indígenas flecheros de Matagalpa y con armas antiguas, armas que habían heredado de los españoles, armas de chispas de pólvora, mientras los otros tenían revólveres y rifles modernos"

"Sin embargo, el factor de la unidad, se unió el pueblo de Nicaragua, se unieron las fuerzas políticas y eso posibilitó el triunfo bajo el liderazgo del General José Dolores Estrada, bajo el símbolo de Andrés Castro que lanza la piedra y derriba al filibustero norteamericano. Pero ese triunfo que el factor de la unidad fue determinante, ese factor de unidad ha sido determinante en todas las luchas y en todas las gestas históricas que ha vivido Nicaragua y siempre hemos vencido, siempre hemos humillado y siempre hemos derrotado o al colonialismo español en su momento o al neocolonialismo norteamericano", agregó.

Asimismo, López remarcó que la historia de luchas de Nicaragua es de más de cinco siglos y en este tiempo más de tres siglos se estuvo luchando contra el colonialismo español. 

"Desde 1522 hasta 1821 estuvimos ininterrumpidamente luchando contra el colonialismo español que se caracterizó por invadirnos, por destruir nuestras ciudades, nuestra infraestructura, nuestras formas de producción, que eran las milpas, nuestra religión, nuestra identidad, nuestros idiomas, nuestras bibliotecas, nuestros libros, nuestros códices, destruyeron y saquearon nuestras riquezas, pero nuestros pueblos resistieron por más de tres siglos", relató.

Reconoció que "tenemos Héroes y Heroínas símbolos de esa lucha. Tenemos a Nicarao, Cacique, líder de los pueblos náhuatl. Tenemos a Diriangén, Cacique, líder de los pueblos chorotegas, de los pueblos dirianes. Tenemos a Adiact, líder, Cacique de los pueblos de Occidente y tenemos a muchos otros caciques, tenemos a Tenderí, tenemos a Agateyte y en cuanto los españoles nos invadieron, hubo una resistencia, o sea, esa narración histórica de que nos presentan un Nicarao diplomático, dialogante y un Diriangén aguerrido y que es es parte de la cultura popular nicaragüense, que tenemos una especie de dicotomía en nuestras posiciones políticas, esa historia narrada por la burguesía es falsa".

"Aquí se unieron todos los caciques en una sola dirección, más de 100 caciques además de Nicarao, de Diriangén, de Adiact, 100 caciques se unieron para luchar contra los invasores españoles. Y en tan solamente semanas, el 17 de abril de 1523, todos los caciques unidos expulsaron a los españoles y como dijo el Comandante Daniel Ortega: esa fue la primera victoria del pueblo de Nicaragua sobre los imperialistas de la tierra y una victoria no solamente en nuestras tierras, una victoria en Centroamérica, una victoria en América Latina y una victoria de carácter mundial, es decir, los caciques unidos expulsaron a los españoles", señaló. 

Afirmó que "eso es San Jacinto, la unidad, porque eran pueblos diversos en su cultura, diversos en sus lenguas, diversos en sus formas de organización, pero todos los caciques amaban nuestra tierra, amaban esta soberanía. Y luego de este triunfo, los españoles regresaron en 1524 con más fuerza, con más arma y los caciques siguieron luchando por la defensa de la tierra".

"Y ya dije anteriormente, tres siglos de lucha hasta llegar a 1821, donde se da la primera independencia de la corona española para que nuestras autoridades no fueran decididas por la corona, para que nuestras leyes no fueran las leyes españolas. La Constitución de Nicaragua en esa época era la Constitución de España. El sistema político, el sistema jurídico social de Nicaragua era el que imponía la corona española. Pero a partir de 1821 logramos la independencia, no una independencia estructural, no una no una independencia de transformación de fondo, una primera independencia de carácter nominal, de carácter simbólico, porque los liberales y los conservadores que nacen en el marco de esa independencia se apropiaron del poder y se aliaron al nuevo imperio, que es el imperio norteamericano", indicó.

López, explicó que en ese período Nicaragua pasó de ser dominada por los españoles a estar sometida por los "españoles criollos"

"Antes éramos dominados por los españoles peninsulares y pasamos a ser dominados por los españoles criollos, los hijos de los anteriores aliados con el imperialismo norteamericano. Y entonces ahí vino una nueva oleada de lucha por más de dos siglos desde 1821 hasta 1979, el pueblo luchando contra las paralelas históricas, que eran gobiernos vendepatrias, que eran gobiernos entreguistas, que eran gobiernos títeres de los intereses del norte y entonces ahí tenemos una gran cantidad de Héroes y Heroínas que lucharon contra esas fuerzas de ocupación, contra esas fuerzas de dominación", manifestó.

Expuso que "ahí tenemos entonces la Batalla de San Jacinto como uno de los puntos históricos centrales de esa lucha antineocolonialista. Y en esa lucha, el General José Dolores Estrada, patriota, amante de la defensa de nuestra integridad y de nuestra territorialidad, liderando el Ejército del Septentrión, que estaba conformado por sectores populares y que decidieron luchar con fuerza, con denuedo, con valentía, con arrojo, con decisión frente a los filibusteros encabezados por William Walker".

"La Batalla de San Jacinto, es una batalla en la Guerra Nacional, hubo muchas batallas. Es más, la Batalla de San Jacinto está dentro de las más pequeñas. O sea, hubieron batallas en Rivas, hubieron batallas en Granada, hubieron batallas en occidente, en el centro del país, en Boaco y Chontales. Y en todas estas batallas el pueblo fue ganando, fue triunfando, fue venciendo a los filibusteros norteamericanos", declaró.

Comentó que "la Batalla de San Jacinto contribuyó a que las fuerzas nacionalistas, a las fuerzas antiimperialistas lograran expulsar. Así como los caciques unidos expulsaron a los españoles en 1523, los nicaragüenses unidos expulsaron a las fuerzas filibusteras, expulsaron a William Walker y este triunfo de la unidad nacional del pueblo de Nicaragua fue un triunfo contra el esclavismo porque el proyecto de William Walker que se autoproclama presidente de Nicaragua, que declara el inglés como idioma oficial, que declara el dólar como moneda oficial, que reinstaura el esclavismo que ya había sido abolido anteriormente y que empieza a entregar tierras nacionales a empresas norteamericanas porque no era un proyecto individual como nos han hecho creer los historiadores de la derecha, de que William Walker actuaba desde un punto de vista personal, no actuaba desde un punto de vista personal, actuaba desde un punto de vista de intereses geopolíticos del gobierno de los Estados Unidos, que en ese momento estaba en expansión y querían anexarse a toda Mesoamérica, a México y todos los países de América Central"

"Pero el pueblo unido en San Jacinto y el pueblo unido en todas esas batallas que se que se libraron expulsaron a Walker, lo derrotaron", destacó

López relató que tras ese triunfo contra el imperialismo, el país vivió décadas de dominio conservador y liberal, marcadas por la expropiación de tierras indígenas y campesinas, y por una constante subordinación a intereses estadounidenses. En ese contexto, emergió la figura del General Benjamín Zeledón, quien se opuso firmemente a la anexión de Nicaragua a Estados Unidos y se convirtió en símbolo de resistencia, inspirando al joven Augusto C. Sandino.

El General Sandino, testigo del asesinato de Zeledón, asumió la lucha por la soberanía nacional y fundó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. Entre 1927 y 1933, lideró más de 500 combates contra las fuerzas norteamericanas, logrando la retirada oficial de los marines en 1933. Esta victoria es reconocida como una de las dos derrotas históricas del ejército estadounidense, junto con la de Vietnam.

El diputado también resaltó a otros Héroes Nacionales como Tomás Ruiz, Cleto Ordóñez, Emmanuel Mongalo y Miguel Ángel Ortez, quienes desde distintos rincones del país se opusieron al imperialismo y defendieron la independencia. Destacó además el papel del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fundado en 1961, como heredero de esa tradición de lucha, con figuras como Carlos Fonseca, Tomás Borge y Santos López.

López enfatizó que el principal legado de estos Héroes y Heroínas es el amor a la patria, reflejado en la defensa de los derechos irrenunciables a la paz, la soberanía y la autodeterminación, consagrados en el artículo 1 de la Constitución Política de Nicaragua.

Comparte
Síguenos