De acuerdo a la última Encuesta de Hogares realizada por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) en el año 2012 la pobreza general y extrema en Nicaragua continúa a la baja, tal y como había venido ocurriendo en los estudios anteriores.
Según los resultados la pobreza general a nivel nacional se ubica en 42.7%, lo que indica una reducción si se compara con 2011, cuando este índice se ubicaba en 44.1%. En relación a la pobreza extrema en este período también reflejó una disminución al pasar del 8.2% a 7.6%.
Si se comparan estos resultados con estudios realizados en años anteriores, la tendencia a la baja es aún mayor. Por ejemplo en el 2009 la pobreza general era del 44.7% y la pobreza extrema de 9.7%. Es decir, hubo una reducción de dos puntos porcentuales tanto en el primer como segundo marcador durante los últimos años.
En relación a las variaciones de la pobreza en los ámbitos rurales como urbanos, el estudio señala que en 2011 la pobreza general urbana se ubicaba en 29.8% mientras que en 2012 se había reducido a 27.3. La pobreza extrema urbana también marca a la baja al pasar de 5.4% a 3.2%.
En el caso de la pobreza general en las zonas rurales, este en el 2011 reflejaba un porcentaje de 61.5% mientras que en 2012 había bajado a 61.3%. En cuanto a la pobreza extrema rural, el estudio señala un incremento, al pasar de 11.6%, en 2011 a 12.9% en 2012.
Sin embargo, cabe señalar que comparativamente hablando en los últimos años la tendencia sigue siendo a una marcada reducción de la pobreza rural. Por ejemplo en el 2009 la pobreza general en las zonas rurales era de 67.8% y la pobreza extrema 18.2%. De allí que al compararse con los resultados de 61.3% y 12.9% que se reflejan en el 2012, la reducción es de más de 6 puntos en cuanto a pobreza rural general y de más de 5 puntos en relación a la pobreza rural extrema.
La encuesta se realizó en 1 mil 730 viviendas a nivel nacional, garantizando la representatividad tanto de las zonas urbanas como rurales.
Familias aseguran están mejor
Enrique Alaniz, director de Investigaciones de FIDEG aseguró que el estudio señala que hay más hogares que dicen haber experimentado un mayor bienestar.
“A nivel nacional 15.6% de los hogares hizo una transición positiva, mientras que un 14.8% hizo una transición negativa, y casi el 70% permaneció sin moverse”, explicó.
Otro aspecto también importante es la diversificación del consumo en los hogares, del cual el 54.3% es para alimentos, 11.4% para usos de la vivienda, 5.9% para los servicios de vivienda, 5% para la salud, 4.6% para educación, 3.5% para transporte y 13.2% para otros gastos. Este último componente, según FIDEG, es un punto positivo ya que señala que la gente está gastando más en cosas como ropa, calzado, esparcimiento, lo cual a su vez indica una mejoría en el bienestar en el hogar.
Programas de Gobierno fundamentales
Entre los factores que han sido determinantes para la reducción de la pobreza están los programas de gobierno, el incremento del ingreso y las remesas del extranjero.
“Los resultados nos indican que para reducir la pobreza extrema, las políticas redistributivas parecieran ser que son las más efectivas, en cambio para reducir la pobreza general pareciera que son más efectivas las orientadas por mover el crecimiento”, explicó Alaniz.
El director de investigaciones del FIDEG, aseguró que programas de educación y salud del gobierno son los que más han beneficiado a la población.
“Vemos que el 74% de los hogares que experimentaron una transición positiva, dicen o reportaron ser beneficiados con un programa de salud, sea vía Médicos Sandinistas, Brigada de Médicos Cubanos, Operación Sonrisa (…); y de igual forma el 52% de los hogares que tuvo una transición positiva reportó ser beneficiados por un programa de educación: Mochila Escolar, y Merienda Escolar”, refirió.
Tasa de actividad
El estudio igualmente refleja un crecimiento en el empleo. Según señala, la tasa de actividad aumentó en dos puntos al pasar de 62.6% en 2011 a 64.4% en 2012.
Así mismo, refleja que de la población ocupada el 44.8% es asalariada en el 2012, mayor que el 43.6% del 2011. En el caso de los que trabajan por cuenta propia, en 2012 este índice se ubicó en 32.7% menor que en 2011 cuando era del 34.8%.
FIDEG afirmó que los factores que han ayudado a mantener la tasa de actividad son la transición demográfica, la incorporación de las mujeres al mercado laboral y la actividad agropecuaria.
“La tasa de actividad mantuvo su tendencia al alza que esta propiciada por el proceso de transición demográfica, por la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral y en el área rural por el auge que se está dando en la actividad agropecuaria”, expresó Alaniz.
Tasa de desempleo se mantiene
Según el estudio de FIDEG la tasa de desempleo se mantiene estable con un 3% a nivel nacional tanto en 2011 como en 2012.
En relación al subempleo, este se ubicó en 45.7% en 2012 mayor al 43.8% del 2011. Al respecto, FIDEG señala que el 60.5% de las mujeres ocupadas están precisamente en la condición del subempleo.
El estudio refleja también que el 70% de las personas ocupadas corresponde a empleos informales, y de que de estos una buena parte corresponden a personas que trabajan por cuenta propia.
Hay que continuar con programas sociales
Por su parte el Presidente de FIDEG, Alejandro Martínez Cuenca, refirió que de acuerdo a estos resultados la tendencia a la reducción de la pobreza sigue siendo positiva y recordó que la pobreza tiene dimensiones bien complejas en cuya solución deben intervenir todos los actores nacionales.
Martinez manifestó que en el caso del campo pueden haber esfuerzos redistributivos para reducir la pobreza extrema, pero que esto no es suficiente, de allí la importancia de otros factores que los nicaragüenses no controlamos como son el caso de las remesas o bien el aspecto de los precios internacionales de las materias primas.
“Entonces lo más importante es que se siga y se continúe con los programas sociales que sirven para redistribuir el consumo entre la población menos favorecida y que eso ayude a atemperar la magnitud del problema”, indicó.
El presidente del FIDEG expresó que en el caso de la pobreza en las ciudades “la actividad económica genera empleo y que con el tiempo vamos ir viendo que estos indicadores de informalidad se van a ir convirtiendo en formalidad”.
Hay que ser positivos
“Tenemos que ver las cosas en perspectiva no de una manera que todo es blanco o que todo es negro, y sobre todo en la ciencia social hay que entender que son procesos, y lo más importante es que debiéramos los nicaragüenses de sentirnos satisfechos hoy en este año 2013 y poder decirle a la población: la tendencia hacia buscar la reducción de la pobreza continúa. Continuemos todos en esta tendencia para que el país sea libre de pobreza extrema ya, y para ello hay mucha tarea que hacer por parte de la sociedad, de los individuos, igual que el gobierno”, destacó Martínez Cuenca.
Martínez reiteró la importancia de los esfuerzos del gobierno sobre todo por mejorar la situación en el campo y la ciudad.
“Cuando vos venís y le das techo a la gente, cuando vos venís y le das acceso a la salud, le das acceso a una mejor educación, cuando vos estás haciendo eso, estás actuando sobre el aspecto distribucional”, dijo añadiendo también la importancia del crecimiento en la actividad económica en el campo con buenos precios, y el crecimiento en la actividad económica en la ciudad para la generación de empleo y que esto se traduzca en mayores niveles de consumo y bienestar.
Canal ese un buen punto a tomar en cuenta
Martínez también se refirió al Proyecto del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua, calificándola como una excelente idea que podría tener repercusiones positivas para Nicaragua.
“Yo creo que en primer lugar la idea del Canal es una excelente idea. Va a entrar en un proceso de estudio y para que podamos decir: es posible o no es posible hay que esperar el estudio. Sin embargo, ya en si el anuncio creó ánimo y eso es lo que los nicaragüenses necesitamos: un ánimo positivo, constructivo en nuestras propias fuerzas y ese es el mensaje central de esta idea del Canal. Vamos a esperar el estudio a ver si lo podemos ver realidad, pero que algo va a salir, yo estoy seguro (que) va a salir”, refirió el presidente de FIDEG.