El Subdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, Miguel Savastano, coincidió con las autoridades nicaragüenses al señalar que el sistema de seguridad social de Nicaragua necesita reformas previsionales, regulatorias y técnicas para hacerlo sostenible.
Durante la presentación de Prezemk Gajdeczka, nuevo jefe de misión del FMI para Nicaragua, Savatano destacó que el tema de la seguridad social es muy complejo y difícil en todos los países del mundo, pero en el caso de Nicaragua “un factor a favor es que la gravedad del problema es algo que se ve todavía un poco lejano en el camino”, explicó.
Ante esa situación, Savatano valoró que Nicaragua, como cualquier país que esté en un estado similar, debe usar el tiempo que tiene para realizar las reformas correspondientes de manera anticipada al problema.
Savatano resaltó que en estos años la seguridad social de Nicaragua ha tenido un superávit de manera que los contribuyentes aportan lo suficiente para pagar beneficios adicionales, como la pensión reducida de vejez.
No obstante, manifestó que para dar una solución definitiva al problema de la seguridad social, el gobierno tiene que llegar a un acuerdo sobre el tipo de seguridad social que se quiere, los beneficios para los asegurados y la fuente de recursos para mantener los beneficios.
Cabe destacar que diferentes fuentes ligadas al Gobierno, han asegurado que una eventual reforma al sistema de Seguridad Social en Nicaragua se alcanzará mediante común acuerdo de todas las partes -empresarios, trabajadores, etcétera-, esto como parte de la política de alianza y consenso que promueve el Comandante Daniel Ortega Saavedra.
El representante del FMI, destacó que no sólo Nicaragua ha enfrentado situaciones adversas en la seguridad social. “Los más grandes países del mundo, Estados Unidos y Japón tienen un problema muy agudo en esa área también y la recomendación para ellos del FMI es la misma, tienen que arreglarlo ahora”, indicó.
Por su parte, el Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) aclaró que el pago de la pensión reducida para los adultos mayores no afecta al Presupuesto General de la República.
“Los recursos se han identificado en los propios recursos del Inss como resultado de las cotizaciones de sus asegurados y los resultados de las inversiones del Inss”, explicó.
Guevara agregó que se siguen analizando las medidas que garantizarán en el largo plazo, un sistema de seguridad social sostenible que responda a las necesidades de los y las nicaragüenses.