En la primera sesión del Sistema de Producción, Comercio y Consumo del mes de febrero, se abordaron temas diversos, entre ellos, vinculados al desarrollo de la producción ovino y caprino, también el Programa Porcino, en los que se ha generado mucho optimismo para este 2022.

El compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, resaltó el informe de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Producción de Ovinos y Caprinos (oveja y cabra).

De que ha habido un esfuerzo durante el 2021, para capacitar en temas de: alimentación, reproducción y buenas prácticas pecuarias, agregación de valor, transformación y desarrollo de pequeños negocios; así como participación en espacios de comercialización en caprinos y ovinos a 46 mil protagonistas”, destacó.

Mencionó que este programa está haciendo una planificación para este 2022, para atender con inseminación, en este caso las ovejas y las cabras, a 500 mil protagonistas; con 10 mil vientres ovinos y caprinos a inseminar.

Esto va a darle un impulso importante, igual como se ha logrado el programa bovino, el programa porcino”, refirió.

Manifestó que el objetivo es capitalizar a las pequeñas unidades productivas, dedicadas a estos programas de pecuarios menores (ovejas y cabras), y eso es un gran aporte a la seguridad alimentaria, así como impulsar las pequeñas unidades productivas y generar ingresos adicionales a las pequeñas unidades.

Por lo tanto, este pequeño programa va a tener una priorización en este año 2022 , para ir atendiendo a esos más de 46 mil capacitados que tienen inversión en producción de cabras y ovejas”, mencionó.

Avanza Programa de Mejoramiento Genético Porcino

El titular del MHCP dio a conocer que han presentado avance en el Programa de Mejoramiento Genético Porcino, que fue el que comenzaron en el 2020.

Reimpulsando y fortaleciendo, colocando recursos financieros, pero también recursos técnicos, en este caso para la inseminación; y qué es lo que ha pasado en los últimos 19 meses de este programa, se ha logrado 24 mil 616 inseminaciones, la preñez; el nivel de preñez alcanzado son 14 mil 277 cerdas preñadas; 121 mil lechones nacidos y con un peso monetario en el mercado, el valor de esos lechones en el mercado alcanza 169 millones de córdobas (4.7 millones de dólares), valoró.

Comentó que esos son los resultados de un programa exitoso que inició en el 2020, con la inseminación, adquisición de los protocolos, compra de semen y el equipamiento.

El promedio de lechones por cerdas preñadas es de 8.5, llegando casi a los niveles óptimos.

“Aquí participan 86 mil familias capacitadas y 1 mil 023 técnicos que están en este programa”, señaló.

Manifestó que para sostener el programa Programa de Mejoramiento Genético Porcino, se han desarrollado estrategias desde el esfuerzo del Sistema de Producción, Comercio y Consumo, INTA, Mag, Mefcca y el IPSA.

Son 13 granjas de mejoramiento genético, esa es inversión; fortalecer los bienes públicos necesarios para desarrollar esta estrategia; y 19 centros de extracción con material genético”, resaltó.

Refirió que la capacidad de inseminar que tiene Nicaragua en este momento, es 39 mil 636 dosis al año, “es decir, ya podemos plantearnos metas superiores que no eran posibles en 2020”.

Proyectó que para el 2022, el planteamiento es alcanzar 25 mil vientres porcinos inseminados, fortalecer y alcanzar 23 nuevos centros de extracción de material genético; 22 mil bonos de cerdas entregados y capacitar a 35 mil productores.

Eso significa que se está duplicando lo que se ha hecho en el 2020 y 2021.

Aseguró que el Programa de Mejoramiento Genético Porcino va a permitir alcanzar mayores niveles de producción, satisfacer el mercado local, y cuando el programa se fortalezca seguramente va a tener exportaciones de carne de cerdo, dado que va a estar abastecido el mercado nacional.

Comparte
Síguenos