En los últimos 15 años Nicaragua pasó de un panorama sombrío que la llevó al borde del colapso, a un proceso de recuperación y crecimiento empujado por políticas económicas saludables, implementadas con el regreso del Frente Sandinista al Gobierno en el año 2007.
El ministro de Hacienda y Crédito Público Iván Acosta hizo, en el programa Revista En Vivo, una radiografía sobre la situación del país hasta el año 2006, repasó las claves que impulsaron el desarrollo económico y social de los últimos 15 años y habló sobre el horizonte del país en términos económicos.
1990 - 2006: Nicaragua solo acumulaba pobreza y subdesarrollo
Acosta precisó que hasta el año 2006, Nicaragua apenas exportaba 1 mil 43 millones de dólares; el PIB del país oscilaba entre los 6 mil y 6 mil 500 millones de dólares y el PIB Per Cápita no llegaba a los 1 mil dólares.
"Si se exportaba poco, se producía menos, se había desactivado el sistema productivo del país... Definitivamente si produces poco, exportas poco, se consume poco y la economía es pequeña", explicó el ministro.
En 2006 la Inversión Extranjera Directa alcanzaba los 243 millones de dólares y la ejecución del Programa de Inversión Pública llegaba al 60 o 64 %.
- Este video te puede interesar:
"¿Cuál era el reflejo social del país? 48.3% de pobreza en el 2005, la medición antes del 2007", señaló Acosta, remarcando que con la continuidad de los malos gobiernos neoliberales en el poder, en estos 15 años la pobreza alcanzaría al 65% de la población.
El pésimo manejo de la economía entre 1990 y 2006 tuvo resultados nefastos sobre la población, entre los que destacan la privatización de la salud; en 2006 solo habían 600 kilómetros de carreteras en buenas condiciones; no había energía; cero avance en agua potable y saneamiento.
"Ese es el reflejo que teníamos en 2007 el 10 de enero. El tema de la educación privatizada. Es más como plan de gobierno tenían como meta alcanzar el 4to grado, esa era la gran aspiración porque al 4to grado hay poca inversión", recordó Acosta.
2007: Inicia una verdadera lucha contra la pobreza y erradicación de la extrema pobreza
Acosta indicó que a partir del año 2007, con el inicio de la segunda etapa de la Revolución, en Nicaragua se iniciaron cambios importantes sobre todo en la focalización de la lucha contra la pobreza y erradicación de la extrema pobreza.
"El Presidente Daniel Ortega planteó desde el inicio que la principal misión o el objetivo del Gobierno era la lucha contra la pobreza y la erradicación de la extrema pobreza", aseguró el ministro.
Bajo un nuevo gobierno al timón, Nicaragua comenzó a luchar contra la pobreza, aumentando la inversión social que creció del 47% al 57% del presupuesto asignado al gasto social.
- Puedes encontrar más información aquí:
"Eso significó desprivatizar la educación, desprivatizar la salud, fortalecer los programas sociales... pero además, revitalizar el campo. Revitalizar el campó significó un programa gigantesco, el programa Bono Productivo que está teniendo su impacto en la canasta exportadora, en la canasta productiva", aseguró.
Además, los programas también se enfocaron en desarrollar una fuerte inversión en infraestructura económica, generando logros como los 5 mil kilómetros de carreteras en buenas condiciones.
También se electrificó, pasando del 54% en 2006 al 99.2 % en 2022; además se desarrollan inversiones en agua y saneamiento; se revitalizó la red de escuelas, colegios e institutos, con una constante inversión; y se está construyendo la red hospitalaria más grande de Centroamérica.
En 15 años Nicaragua también ha fortalecido la inversión en bienes públicos para atender la producción, con la construcción de centros tecnológicos y laboratorios.
En el año 2017 la economía alcanzó más de 14 mil millones " y eso tiene un gran impacto en el bienestar y en la distribución de la economía", expuso Acosta.
"¿Qué es lo importante? Que las políticas públicas del Presidente Daniel Ortega, tienen un énfasis en la redistribución del ingreso, eso permite reducir la pobreza rápidamente, es decir, más gasto social, más inversión pública, crear programas que se puedan transferir rápidamente a los productores y a los sectores mayoritarios de la población", agregó.
El ministro destacó que en una evaluación del año 2016, organismos internacionales reconocieron la mayor reducción de la pobreza en Nicaragua, al pasar del 48.3% al 24.9% y la extrema pobreza de 17.65% a 6.8%.
De esta manera, Nicaragua no solo ha avanzado en temas económicos, paralelamente esos buenos resultados han empujado al país a concretar logros importantes en nutrición, reducción de mortalidad materna e infantil, escolarización y retención escolar.
- Quizás te interese este video:
"Podemos decir que el gobierno junto con la población, con nuestro pueblo, los productores, los comerciantes, los agentes económicos, los protagonistas, estamos todos encaminados a transformar social y económicamente el país. Eso es altamente relevante y eso solo fue producto de haber, primero derrotado a los tres gobiernos en los 17 años, era importante ese golpe de timón, pero también para eso hay que siempre remarcar había que sacar a la familia dinástica y a los que habían desde 1821 comprometido el desarrollo del país", valoró.
El nuevo panorama: Hay recursos para seguir desarrollando el país
Acosta refirió que hasta el momento Nicaragua ha acumulado 3 mil 200 millones de dólares para los próximos años.
"Son recursos para infraestructura de carreteras, ir cerrando el tema de energía eléctrica, seguir avanzando con los temas de agua y saneamiento... la mejora de los puertos, aeropuertos, construcción de viviendas", precisó.
"Hay recursos para seguir desarrollando el país. Nosotros inclusive estamos movilizando recursos para la producción, para los programas bovinos, porcinos, programas avícolas, acuícolas, pesqueros... hay recursos para desarrollar la actividad productiva y seguir invirtiendo en infraestructura social y económica", dijo.
- Encuentro más información aquí:
El ministro consideró que es probable que los recursos se expandan.
"Acabamos en los días recientes, viste que firmamos, se está firmando un financiamiento para respaldar los programas de estabilidad energética", así como para atender la pandemia en cuanto a infraestructura hospitalaria y vacunación.
Indicó que "el país sigue creciendo impulsado por los cierres del 2021 que fue un indicador extraordinario del 10.3 que sumado a la pérdida de 1.8 del 2020 nos dio el mayor indicador positivo... 8.5 acumulado en los años covid. Eso creó una buena base para que la estimación del Banco Central esté entre 4 y 5. En estos momentos está creciendo más que el 5% todavía. Estamos viendo las turbulencias, las fluctuaciones y analizando las vulnerabilidades que puede tener la economía ante el impacto global".
Al respecto, comentó que en el país se monitorea el impacto de los precios del petróleo, entre otros indicadores.
Hasta el mes de junio, las exportaciones crecen al 19.3% "estamos en 3 mil 841 millones de dólares exportados al 30 de junio. Las importaciones están creciendo al 15.2%, es decir hay insumos para seguir exportando. El régimen general está creciendo al 17.9% y el régimen de zonas francas al 21.2%. Eso nos da una proyección que fácilmente vamos a superar los 7 mil 500 millones de dólares en exportación".
- Conoce más aquí:
También destacó el crecimiento de las remesas, la reactivación del sector turismo, y calificó como "altamente relevante" la firma del Acuerdo de Cosecha Temprana con la República Popular China.
"Eso nos abre unas grandes oportunidades, ampliar nuestras exportaciones, dinamizar la economía importando productos más competitivos que disfruten del arancel cero, pero además nos abre un gran mercado, entonces tenemos todas las posibilidades de expandir la exportación", valoró.