El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) Ovidio Reyes, presentó en la Revista En Vivo, una radiografía de la actualidad económica de Nicaragua, que incluye el comportamiento de los principales indicadores económicos y las proyecciones de crecimiento.

En términos generales, el titular del BCN, destacó que la economía está respondiendo bien y no presenta ningún desequilibrio financiero.

"La economía ha venido reaccionando positivamente después de la pandemia. Centroamérica y los países cercanos a la región han evolucionado de una manera bastante rápida confrontando todos los problemas que se derivaron, tanto de orden sanitario como de orden económico, de la pandemia y que paralizaron los servicios, el comercio, y muchas actividades. Nicaragua se destacó en el sentido en que no se paralizó la actividad exportadora, ni la actividad de producción de alimentos, ni la actividad de producción agropecuaria y eso facilitó que el país continuará acumulando recursos, fortalezas y que la economía después de la pandemia creciera un 10% el año pasado. Ahora en el 2022 estamos creciendo pero a una tasa más moderada", expuso Ovidio.

Explicó que el BCN está presentando el Índice Mensual de Actividad Económica, al mes de junio, en el cual se muestran algunos indicadores importantes para el país.

"La economía está creciendo en el acumulado en actividad económica 4.9%. Eso significa que en términos de valor agregado estamos creciendo al 5% al mes de junio. Continúa siendo una tasa muy positiva", dijo.

"Por sector qué significa esto: que la agricultura crece a 2.9% al mes de junio y que el sector que más está creciendo es el sector de hoteles y restaurantes en un 20.1%; luego el sector de comercio en 9%; transporte y comunicaciones en 5.7%; explotación de minas y canteras 9.4%; industria manufacturera 6.5% y la intermediación financiera en 4.5%", precisó.

Señaló que "es importante ver que mientras el dinamismo económico post pandémico estuvo descansando en los sectores de actividad primaria, ahora después del aterrizaje de la economía, viene siendo el sector comercio, servicios el que ahora está repuntando y que había sido el más castigado previamente".

"Lo que nosotros observamos es que la economía está respondiendo bien", valoró.

En ese sentido, destacó que el principal beneficiario del crecimiento es el empleo, porque en la medida en que hay crecimiento se genera empleo.

"También el Inide va a publicar el informe trimestral de la encuesta de empleo y ese indica que la tasa de desempleo viene mejorandose, viene bajando y finalizará el segundo trimestre en una tasa del 3.1%  Es una tasa bien baja de desempleo... La reducción de la tasa de desempleo viene ocurriendo por la mejora del empleo formal y por la reducción  de la informalidad", expuso.

Otro de los temas abordados, fue la actividad exportadora del país.

Ovidio explicó que "la actividad exportadora continúa con ese dinamismo fuerte. Hasta el mes de julio creciendo un 16.3% las exportaciones totales en monto y ahí los sectores que han estado adelante, han sido el sector del oro, café, y el ganadero".

En el caso del sector industria también han aumentado sus exportaciones.

"Ha encontrado todo el sector manufacturero, salida de su producción hacia el exterior en Centroamérica y otros países... Creemos que esta actividad exportadora continuará por una razón fundamental y es que los precios internacionales están altos", mencionó.

Indicó que este año "podríamos alcanzar sin problemas los 3 mil millones de dólares de exportaciones" que sumando las exportaciones de zonas francas sumaría los 7 mil millones de dólares.

"Esos son montos importantes que vendrán a fondear al país entero. De hecho el fondeo del país ha estado razonablemente bien en un contexto en que las tasas de interés internacionales vienen subiendo", comentó.

Actividad financiera interna es dinámica

Reyes también presentó datos sobre el crecimiento del sector financiero.

"El sistema financiero está creciendo al mes de junio en 4.5% la intermediación financiera, eso significa que hay movimiento de actividad financiera".

La actividad financiera "estuvo bastante deprimida el año pasado a pesar de la recuperación de la actividad económica en general. Pero ya este año el sector financiero ha vuelto a catalizar y movilizar recursos", dijo.

"En primer lugar los depósitos no han parado de crecer, es un fenómeno bastante positivo de que el sistema financiero ha logrado atraer recursos hacia los bancos. Es un elemento de confianza en la estabilidad financiera. El crecimiento de los depósitos ha sido alto, un 18% de crecimiento. Por lo tanto la banca logró acumular suficientes recursos, tanto recursos líquidos como de inversión, al punto tal de que este año se ha reactivado fuertemente la actividad crediticia bancaria", agregó.

"Ahora tenemos a diferencia del año pasado, una actividad crediticia mucho mayor y esperamos que esta se consolide", dijo Ovidio.

El presidente del BCN indicó que "nosotros no tenemos en la economía ningún desequilibrio financiero. Hay estabilidad cambiaria, el tipo de cambio fluye libremente, libre compra y venta de divisas y montos importantes que han permitido la acumulación de reservas internacionales".

"Nosotros tenemos hoy por hoy mucho más reservas internacionales de las que teníamos antes de la pandemia, incluso antes de los sucesos socio-políticos. Tenemos 4 mil 300 millones de dólares de reservas internacionales, son montos suficientemente fuertes como para sostener este resultado económico y al sistema financiero en general", aseguró.

Comparte
Síguenos