El director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) compañero Denis Membreño, se presentó al plenario de la Asamblea Nacional para presentar el informe de gestión del año 2022.
En el informe destacó que el elemento de mayor interés e importancia del trabajo de esta entidad, es haber contribuido junto a otras instituciones del Estado a que Nicaragua saliera de las listas de seguimientos intensificados, primero del GAFI, conocido también como lista gris.
"Este logro es una victoria para el pueblo de Nicaragua para su economía, seguridad financiera, elevando la reputación del país a nivel nacional e internacional", dijo Membreño.
El director de la UAF también informó que el año pasado se realizaron enormes esfuerzos para el fortalecimiento del Sistema Nacional Antilavado de Activos contra el Financiamiento al Terrorismo y contra el Financiamiento de Armas de Destrucción Masiva, obteniéndose importantes avances en la prevención, detección, regulación, enfrentamientos y sanción penal en los referidos delitos.
El diputado Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Economía, dijo que la entidad y la Asamblea Nacional ven con mucha satisfacción el resultado del trabajo presentado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Señaló que la Asamblea Nacional ha sido consecuente con la disposición de generar un marco normativo para combatir la narcoactividad, el crimen organizado, el blanqueo de capitales y el financiamiento de armas de destrucción masiva.
-
También puedes leer: Este es el Plan Escuelas Saludables que implementará el Gobierno de Nicaragua
Por su parte el segundo secretario de la Asamblea Nacional, diputado Wilfredo Navarro, hizo un especial reconocimiento a la UAF por los excelentes resultados que ha tenido Nicaragua ante el mundo, demostrando que a pesar de tener una economía pequeña, cumple con sus compromisos internacionales en la persecución de los delitos internacionales.
El año pasado se incrementó en 26 por ciento el registro de sujetos obligados ante la UAF con respecto al año 2022. Del total el 56 por ciento son instituciones financieras y el 44 por ciento son actividades y profesiones no financieras designadas.
De acuerdo al informe, la UAF vio incrementado en un 34 por ciento en la supervisión de sujetos obligados por la ley, mientras el trabajo de inteligencia financiera tuvo un crecimiento del 116 por ciento, esto tiene que ver con el número de reportes de operaciones sospechosas.
"El año 2022 significó para la UAF y para el país un período de avance significativo en nuestro Sistema Nacional Antilavado contra el financiamiento al terrorismo y contra el financiamiento a la proliferación, destacando las excelentes coordinaciones y cohesión interinstitucional, bajo la sabia dirección de Nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional ", expresó el General Membreño.