El Ministro de Hacienda y Crédito Público, compañero Iván Acosta, compartió que el crecimiento económico de Nicaragua en el año 2022, corresponde a la gran capacidad del trabajo y producción de las familias.

Referente a esto dijo que el sector productivo ha estado en crecimiento constante durante los últimos 5 años, "ha estado creciendo en dos dígitos y esos dos dígitos no solo es precio sino que ha habido un crecimiento en volumen, los volúmenes también han sido importantes en global hay algunos que se mantienen muy estáticos, pero el volumen global de la producción a las exportaciones ha sido muy positivo".

"La importación de bienes de consumos, además bienes intermedios y bienes finales, estuvieron aumentando, por lo tanto la demanda interna de la economía, la demanda doméstica fue importante. En esto también, hay que reconocer el fuerte impacto que tienen las remesas, las remesas es mano a mano la responsabilidad y la solidaridad de las familias y eso tiene un impacto muy fuerte en la economía, si esas tres variables funcionan, la economía está funcionando", aseguró.

Remarcó que a pesar de las vicisitudes causadas por la pandemia, la inversión extranjera estuvo arriba de los 5 millones de dólares, lo cual aportó al crecimiento económico nacional.

"A esto debemos sumar la reactivación del sector que fue más golpeado de manera continua del intento fallido de golpe de estado, que es el turismo, ya 2022 supera casi el 100% al 2021 en turismo, si tenés esas variables funcionando más la parte que le corresponde al Gobierno que es nuestra inversión pública que terminó cerca de los 30 mil, 31 mil millones de córdobas en 2022, tenés unas condiciones favorables para que haya crecimiento, eso impactó al sector empleo", mencionó.

Inversión pública y su aporte a la economía

Añadió que "en el 2022 ejecutamos aproximadamente el 96% de la inversión pública, alcanzamos poco más de 30 mil millones en la inversión pública, ejecutamos 109 mil millones en el gasto, con un 98.5% de la ejecución del gasto, lo más relevante es que un gasto que se había proyectado allá por 2021 en 81 mil millones allá, tuvo un incremento importante tanto en la inversión pública como el gasto general, el gasto social, el gasto focalizado en la lucha contra la pobreza, por lo tanto eso también es un elemento a destacar en el 2022, que el presupuesto tuvo un salto de más de 22 mil millones de córdobas adicionales, para resolver demandas de la población, más dinero salud pública, más dinero en educación, más recursos para el modelo productivo, recursos importantes para la estabilidad energética, suministro de agua, solo en eso cuantificamos 170 millones de dólares".

"La mejor asignación de recursos públicos es cuando se coloca para atender temas de pobreza, eso ha sido la definición del Gobierno, eso ha sido la instrucción del Presidente de la República, no ha sido una instrucción coyuntural sino ha sido la política establecida en los planes nacionales de la lucha contra la pobreza o en los planes nacionales de desarrollo humano en donde está establecido que la prioridad es la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza", sostuvo.

Destacó que gracias a esa inversión pública se han alcanzado en mejorar los servicios esenciales a la población, como la salud, educación, energía, "siempre con orgullo decimos que en 15 años hemos construido 4 veces las carreteras que se habían construido desde que se inventó el cemento, definitivamente los avances en inversión de agua potable, de agua y saneamiento, llegando a lugares y rincones muy alejados".

De igual manera, mencionó que "es la primera vez que vamos a tener desde el sector público aproximadamente 40 mil viviendas financiadas, entre BCIE, las cooperaciones bilaterales, lo que tiene que ver con la cooperación china, lo que tiene que ver con la inversión de recursos propios de presupuesto, el proyecto de recuperación de ETA y el Iota, que debe este año tener un impulso importante, eso es construir el activo más importante que logra una familia, que es tener una vivienda".

Confianza de los organismos internacionales para el financiamiento de proyectos

A su vez, el compañero Acosta explicó que Nicaragua cuenta con la confianza de organismos internacionales para el financiamiento de proyectos debido a tres variables, una de ellas es "la estabilidad macroeconómica que es un tema que refiere a que si te presto recibo si podés pagar, cuál es tu futuro".

"Lo segundo tiene que ver con la calidad de ejecución, hemos hecho revisiones con la misma fuente financiadora, han hecho evaluaciones, han hecho su auditoría, han hecho las revisiones que corresponda según los convenios y esto son los mejores proyectos ejecutados al menos en Centroamérica", detalló.

Indicó que "la tasa de desembolso que es otro de los temas que se revisan, nosotros tenemos la mejor de Centroamérica y una de las mejores del mundo, que es como 42-45%... eso es muy importante para la financiadora, le da prestigio a ellos y también le da prestigio al país y le da resultado a la población".

"Y es por eso que hemos abierto más financiamientos en estos últimos 10 años, del clásico donación del Banco Mundial, nosotros hemos abiertos financiamientos en Asia, Medio Oriente, cada agencia y cada organismo bilateral lo que revisan es la capacidad de pago, que eso es un tema relevante en el desarrollo del país", enfatizó.

Comparte
Síguenos