Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público, expresó que la economía de Nicaragua es impulsada por la actividad productiva, y que ha mostrado durante estos años que tiene una gran capacidad de adaptarse.
Acosta, quien estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora, afirmó que todo eso tiene que ver con las políticas del Gobierno dirigidas por el Presidente, Comandante Daniel Ortega.
"La economía tiene el ritmo, impulsada, fundamentalmente, por la actividad productiva, la economía nicaragüense ha mostrado durante estos años, donde vemos marcar muy fuertemente el 2018, una gran capacidad de adaptarse, la capacidad de mantenerse en pie, realmente enfrentarse a desafíos complejos", afirmó.
Agregó que "y ahora se dice en una sola palabra, resiliencia dicen, pero es la capacidad de adecuarse, adaptarse y mantenerse realmente muy bien hacia adelante, eso tiene que ver con las políticas del gobierno del Presidente Daniel Ortega, fundamentalmente que es garantía, que es una gran fortaleza en la macroeconomía, pero sin descuidar la impresión social, o sea descuidar la lucha contra la pobreza, no llegar a la famosa receta de los neoliberales de tener recetas muy débiles, a costa de que hubiera más pobreza, reducir todos los servicios sociales, reducir la actividad en el campo, sustituir era probablemente era su idea para fortalecer el comercio, o sea la importación de bienes, por lo tanto, a medida que había alguna tabla económica crecía la pobreza, eso cambió, y es una de las virtudes, la visión del Presidente Daniel Ortega, de lograr los costos de transacciones del país".
"Los costos de transacciones es reducir para la producción definitivamente los costos vinculados de los costos que tienen que ver con la logística, y era de llevar carreteras nuevas, energía, telecomunicaciones y proveer de los mejores servicios sociales, expresado en la salud y educación a la amplia población nicaragüense, que quiere decir, volverlo definitivamente servicios públicos y sociables, gratuidad absoluta, y además con reforzamiento en esa proyección de bienes sociales, o servicios sociales en este caso con la merienda escolar, es decir restituir derechos, devolver derechos y reconocer derechos que es un tema muy importante", aclaró.
"Eso permitió un rápido crecimiento y una rápida reducción en la pobreza como pudimos observar en los primeros 10 años, y en 2008 a 2021 que fueron años muy complejos para la economía, en el caso de la economía global por la pandemia, pero en el caso nuestro le afectó el caso climático, huracanes, o más de dos huracanes a esta altura, la pandemia, más el intento fallido al estado, define cuál es tu economía, si querías cuál es tu capacidad de resistir, tu resiliencia y todas esas terminologías, eso lo definió, o fue definido en esa consecutividad de eventos de alto impacto", manifestó.
A su vez, señaló que "decimos que tuvo un alto impacto en la economía de aproximadamente de 25 mil millones, sumamos los tres eventos en los 85% realmente del intento fallido del golpe, ahí define cuál es la capacidad de absorción del sistema monetario de la banca comercial, la capacidad productiva de los agentes económicos, el papel protagónico de los productores de los comerciantes, de los transportistas para mantener funcionando la economía, entonces partiendo ahí, decimos cómo nos encontramos en el 2023, porque ahí es donde dice, todo eso es el pasado".
¿Cómo funciona la economía hoy?
"En 2022 crecimos 2.8, la economía global crecía aproximadamente 3.5, en algunas mediciones de las macro políticas fallaron que dieron una alta inflación, todo lo que tiene que ver con el ataque violento de los centros económicos a los líderes de reproducción energética, en este caso Rusia, la producción especial de una espiral inflacionaria, y además una irrupción en logística, eso produjo aumento de precios importantes, y se respondió como efectivamente el Banco Central tiene diseñado elevar la tasa de interés", aludió.
Sostuvo que "eso podría provocar recesión, eso movió a que hubiera mucha incertidumbre para todo el 2023, un crecimiento más bajo, una alta inflación, peligro de recesión, entonces en esa situación en este entorno nos estamos moviendo, pero ahí viene los temas de diferencia".
"La economía global creciendo, aproximadamente en el 3%, las proyecciones, nosotros desde octubre hemos definido, octubre pasado entre 2.5 y 3.5, estamos girando más a 3.5, definitivamente hemos visto que economía nacional tiene mucha fuerza en la producción, la producción en el primer semestre alcanzó aproximadamente 4 mil millones de dólares, eso es similar al 2021, crecimiento leve, al 2022 que indica que a pesar del movimiento descendente, en la mayoría de la canasta exportadora nuestra pudimos resistir en los principales en los que tienen que ver con el oro, la carne resistió, el café si tuvo una disminución importante está en 162 y el año anterior había estado en 203 el promedio", mencionó.
"Entonces esos son los tres principales productos de exportación, del lado de las commodities, y el lado de las zonas francas, textiles, arneses fundamentalmente, están manteniéndose buscando mayores mercados, en este caso tratando de alcanzar el mercado norteamericano para conservar sus volúmenes, lado para que pueda haber un impacto en precios, pero son datos levemente inferiores al 2022, pero en la canasta total estamos observando números finales de 4 mil millones, con una perspectiva de superar los 7 mil 500 y acercarnos a los 8 millones", finalizó.