El Presidente del Banco Central, compañero Ovidio Reyes, brindó un informe sobre el estado de la economía de Nicaragua y destacó que el crecimiento acumulado de los primeros siete meses del año es del 4.1 por ciento.
Reyes en la conferencia habló de diversos temas que analizó el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, resaltando que la producción de alimentos muestra puntos positivos, al igual que el comportamiento de los precios y el crecimiento económico que apunta a un buen cierre del año.
"En resumen tenemos buenos indicadores en el lado productivo, la economía avanzando en expansión con un crecimiento en julio del 5.9 por ciento con respecto a julio 2022 y el acumulado un 4.1 por ciento, ya vencimos lo del conjunto cíclico de la economía y esperamos entrar a esta etapa de crecimiento sostenido y los indicadores por rubro y la estrategia y planes que se vienen desarrollando así nos vislumbran", citó Reyes.
Inflación y precios estables
En relación con los precios de los productos, Reyes afirmó que tienden a estabilizarse en los últimos meses.
"Lo más importante es que los precios en los últimos 3, 4 meses se ha parado la aceleración. Ahorita estamos en la etapa de desaceleración. El año pasado los precios fueron más del 11 por ciento el crecimiento, este año llevan 7 y medio por ciento de crecimiento. Los precios es un resultado de los precios internacionales, básicamente lo que hemos observado es aumento de costos, aumento de insumos de los bienes importados, sin embargo, hay buenas señales de que algunos de estos ya se han establecido, se han estabilizado y no van a continuar creciendo y como resultado la inflación a nivel nacional se empieza a estabilizar y los precios empiezan a estabilizarse", afirmó Reyes.
Añadió que la estabilidad de los precios y de la inflación es una buena noticia "puesto que los últimos 4 meses también en el índice de precios del consumidor, los crecimientos son muy bajos y esperaríamos que septiembre igualmente así lo sea. Entonces vemos que los precios empiezan a ceder, llevan un crecimiento del 7 y medio por ciento y en el mejor de los casos podría finalizar entre los 6 y 7 por ciento en lo que termina el 2023 y hacia el 2024 ya esperaríamos una estabilidad más firme".
En cuanto a la producción, el presidente del Banco Central, señaló que abordaron las metas del sistema de producción y los avances que lleva el plan productivo 2023-2024.
"También evaluamos el plan de pesca y acuicultura, como van sus exportaciones y la implementación de la estrategia de Fomento de la acuicultura a pequeñas escalas.También vimos la estrategia de granos preciosos como café y cacao y por último vimos la evolución de los precios", indicó Reyes al comenzar a leer el informe.
El índice de actividad económica que mide "la actividad productiva nacional. En el mes de julio tuvo un importante repunte presentando un crecimiento del 5.9 por ciento, esta tasa es relevante por cuanto índica que la economía no solamente pasó los momentos cíclicos, sino que ya entró a una etapa de crecimiento y lo que va en relación al IMAE acumulando ya es un crecimiento del 4.1 por ciento y esto índica que el tercer trimestre va a hacer un buen trimestre en actividad del Producto Interno Bruto".
En el informe se destacó que la actividad agrícola tiene un crecimiento del 4.8 por ciento y el sector de silvicultura y extracción de madera un crecimiento del 1.2 por ciento.
El crecimiento del sector hotelero y restaurantes fue del 19.7 por ciento, energía y agua 17.1 por ciento, la construcción repuntó e inversión privada con un 8.4 por ciento y el sector mina y canteras tiene hasta el momento un crecimiento del 5.7 por ciento. Los servicios financieros aumentaron 7.8 por ciento.
"Entonces, como resultado de todo esto, la actividad económica lleva un acumulado hasta el mes de julio, presenta una tasa de 4.1 por ciento de crecimiento, es decir la recuperación económica ya se ha afianzado y estamos en crecimiento económico y esperamos terminar el año con buenos resultados", puntualizó Reyes.