Gracias al buen desempeño agrícola, del sector servicio, las exportaciones en general y el crecimiento de las reservas internacionales del país, se puede reafirmar que el desempeño macroeconómico "tendrá un gran resultado" provocando que los niveles de las familias también mejoren.
Lo anterior es parte de las conclusiones hechas por el Ministro de Hacienda y Crédito Público Iván Acosta, tras leer el informe del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, que abordó distintos temas productivos y económicos.
"Podemos reafirmar que el desempeño macro económico del país va a tener un gran resultado, pero también las familias nicaragüenses, la actividad microeconómica, las pequeñas fincas, la pequeña actividad económica y todo lo que tenga que ver con el impulso de la familia en la comunidad va a tener un buen cierre en el 2023 y nuestra proyección es que Nicaragua va a crecer más del 3.5 por ciento", dijo Acosta.
Detalló que las reservas internacionales están creciendo, los depósitos en el sistema financiero están arriba de los 6 mil millones de dólares, las reservas internacionales están arriba de los 5 mil 150 millones de dólares y las exportaciones se mantienen con números superiores al 2022.
"Es importante reafirmar que al cierre de septiembre ya con datos consolidados de manera preliminar y con los avances que el Banco Central en su informe mensual, muestra que el desempeño económico del país va con mejores tendencias que los números iniciales proyectados allá por octubre del 2022 y revisados en marzo o abril. El crecimiento de la economía lleva un impulso que puede superar el 3.5 por ciento, el Banco Central lo coloca entre 3 y 4, creemos que la economía nicaragüense va a crecer más del 3.5 por ciento”, dijo Acosta.
Evolución positiva pese a factores externos
Esa seguridad mostrada por el ministro, se sustenta en el buen desempeño económico entre enero y septiembre y con un cierre del primer semestre del 3.8 por ciento (hasta julio).
“Eso nos indica que podemos tener un desempeño muy por encima del 2.5 que se había plantado como la base allá por octubre del 2022, esa es una buena noticia para las familias, para el pueblo en general, para los agentes económicos, que la economía va desempeñándose mucho mejor en estos tiempos complejos donde la economía global está enfrentándose a diferentes eventos geopolíticos, climáticos, pero la economía nicaragüense está mostrando una buena evolución”, subrayó Acosta.
Este crecimiento también obedece al aumento del consumo interno, el crecimiento del sector hotelero y restaurante, bares, comercio interno y las exportaciones en crecimiento.
“Estos datos lo van a reafirmar y al mismo tiempo hay un dato importante en el crecimiento de la inversión extranjera directa que evoluciona con números muy cercanos al 2022 que fueron de más 1 mil 800 millones de dólares”, detalló.
Las exportaciones totales a septiembre alcanzaron los 5 mil 758 millones de dólares, un punto superior al 2022 en este mismo periodo (5 mil 700 millones). El régimen general (exportaciones de productos) alcanzó a septiembre 3 mil 128.1 millones creciendo 3 por ciento más que el 2022. Las exportaciones de zonas francas a septiembre alcanzaron 2 mil 630.7 millones.
Los sectores que contribuyen a estos números positivos, están la prendas de vestir, oro en bruto, arneses automotrices, camarones, pescados. Las exportaciones agrícolas puntean café oro, carne bovina, puros de tabaco, azúcar, queso, frijoles, maní y aceite, alcanzando en valor 2 mil 417 millones de dólares, el régimen general alcanzó 2 mil 15 millones y zonas francas 400 millones. La producción de cerdo en pie ha aumentado 4.8 por ciento y de carne de cerdo 1 por ciento. El hato porcino alcanzó los 556 mil cerdos, de estos 487 mil son producidos 149 mil familias productoras en fincas comunitarias.
En cuanto al programa adelante al cierre de la primera semana de octubre, atendió con créditos a 7 mil 984 productores, financiando con 555 millones de córdobas en 140 municipios.