Entrevista a la Compañera Ramona Rodríguez
Presidenta del Consejo Nacional de Universidades y Rectora de la UNAN-Managua
con el Periodista Erving Vega
Programa Estudio TN8, Canal 8
18 de Enero del 2024
Periodista Erving Vega
Hoy en Estudio TN8, vamos a conversar con la Presidenta del Consejo Nacional de Universidades, Ramona Rodríguez, el tema es: Nuevo Modelo de Gestión Universitaria. ¿Hacia dónde apunta? Buenos días, bienvenida, gracias por acompañarnos, Maestra.
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Buenos días, gracias a usted por permitirnos estar aquí en este espacio, para compartir con ustedes información relevante de las Universidades y del Sistema de Educación Superior.
Periodista Erving Vega
Usted me corregirá para dejarlo a manera de Introducción, pero conociendo e informándonos un poco sobre este nuevo Modelo, hemos definido de la siguiente manera el tema: Nuevo Modelo de Gestión Universitaria garantiza gratuidad, calidad y pertinencia.
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Sí, es correcto. Estamos en ese proceso lo venimos trabajando desde el 2023, nuestra meta siempre ha sido que las Carreras que ofrecemos sean pertinentes, tengamos calidad. Para este año hemos dado un salto importante por la decisión de nuestro Buen Gobierno, de la gratuidad de la Educación Superior y la Educación en General.
A 17 años, nosotros destacamos este logro que seamos 10 Universidades en el CNU que estemos ofreciendo Educación gratuita, de calidad y pertinente. Desde luego que estamos con un nuevo Modelo de Gestión Universitario. En el año 2023 logramos con el respaldo del nuestro Gobierno y la Asamblea Nacional, la Reforma a la Ley 89. Esta reforma a la Ley nos permite nuevos espacios, nuevas decisiones, porque se transformó la estructura de la Universidad.
Nosotros estábamos con una estructura de la Universidad Napoleónica, constituida por Facultades, ya las Escuelas se habían superado, pero sí mantenemos los Departamentos. La estructura se volvió más liviana al desaparecer las Facultades y se desaparecen también tramos de decisiones, porque la decisión estaba muy atomizada en toda la estructura universitaria.
Ahora, con el nuevo Modelo el enfoque es decisión ágil, que la Universidad sea eficiente, tanto en el desempeño académico como Administrativo y la atención de calidad para la formación de los profesionales. Enfocarnos en la formación con calidad, como verdaderos ciudadanos, pero también en el fortalecimiento de la investigación.
Periodista Erving Vega
¿Desaparecen las Facultades, las Escuelas, los Departamentos? ¿Cuál es la estructura?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
La estructura en las Universidades es la conformación de un Consejo de Dirección que está constituido por el Rector o Rectora, el Secretario, el Vicerrector como Segunda Autoridad y el Secretario General. Se elimina el término de Vicerrector General y solo se habla de Vicerrector, y se eliminan también todos los Vicerrectores que en muchas universidades teníamos esa estructura.
Se crean las Direcciones del Nivel Central y generalmente estamos hablando de cuatro: La Dirección Académica atiende la formación de Pregrado, que es la Formación de Técnica, el Grado, las Licenciatura o la Ingeniería y el Posgrado.
También en esta Dirección Académica está el Departamento de Extensión, el Departamento de Investigación e Innovación, lo que es Educación a Distancia Virtual; por ejemplo, la UNAN-Managua tiene esa estructura, pero la están asumiendo las Universidades según su complejidad, porque no están obligadas a tener cuatro.
Luego tenemos las Direcciones por área de conocimiento que también van a depender de la cantidad de áreas que atienda la Universidad o las Carreras. Por ejemplo, tenemos el área de Ciencias de la Salud, que aglutina todo lo que tiene que ver la formación en Medicina, Odontología, Optometría, el tema de Enfermería, Bioanálisis; el área de Ciencias Económicas y Administrativas, que es lo que antes se llamaban las Facultades de Ciencias Económicas; el área de Ciencias Sociales y Jurídicas donde está el tema de Ciencias Sociales, la formación en Derecho; el área de Educación, Arte y Humanidades, la formación de Profesores; las Ciencias Básicas, Ingeniería, y las Ciencias Agropecuarias.
Son seis áreas, pero no todas las Universidades las tienen, porque hay Universidades muy especializadas que su área de conocimiento es Ciencias Agropecuarias, por ejemplo. La UNAN-Managua como es Multidisciplinaria las tiene todas. También se constituyen los Centros Regionales que ya existían; por ejemplo en la UNAN-Managua se habían transformado a Facultades Regionales Multidisciplinaria por el tema de la Ley, que solo permitía que participaran en el Órgano de Gobierno los Decanos o Decanas, y ahora vuelven a ser Centros Universitarios Regionales como nacieron.
Estos Centros Universitarios Regionales quedan con la estructura de un Director y un Responsable de Registro; allí desparece el cargo de Decano y Vicedecano; se mantiene la estructura de todos los Departamentos en todas las áreas de conocimiento; o sea, los Departamentos también responden a las áreas de conocimientos para atención de las Carreras.
Periodista Erving Vega
¿Qué objetivos se persigue con esto?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
El objetivo es lograr la eficiencia, porque en las Universidades había por ejemplo, los Consejos de Facultad, tomadores de decisiones, estas decisiones que tomaban porque ellos deliberaban y tomaban Acuerdos; estos Acuerdos pasaban al Consejo Universitario como máximo Órgano de Gobierno. Ahora las decisiones se toman en los Consejos de Dirección donde son tres Autoridades los que toman las decisiones.
Lógicamente se mantienen los espacios de Consulta, los espacios de participación, porque los Consejos Universitarios van a existir, están funcionando, pero son Consejos Consultivos. Allí están el Consejo de Dirección, están los Directores por Área de Conocimiento y también la representación gremial y la representación de UNEN.
En el caso del gremio de FESITUN, que es el gremio de los Trabajadores Administrativos, ellos ganaron un espacio, porque ahora hay una representación de hombre y mujer y antes solo había una representación. UNEN tiene representación por área de conocimiento, se fortalecen los espacios de participación, pero lo que se busca es agilizar en la toma de decisiones, concentrarse en la parte académica, porque también antes las Facultades tenían funciones académicas pero también administrativas.
En este nuevo Modelo las funciones del área del Conocimiento está centrada en la parte académica; o sea, ellos tienen que concentrarse en asegurar calidad en la formación de los Profesionales, que se estén desarrollando los Planes de Estudios tal y como estén diseñados, que se esté trabajando en la vinculación o la extensión universitario donde los jóvenes se vinculan con las Instituciones o con la comunidad, y que también se esté asegurando la investigación y la Innovación, porque son los procesos que llevan a la formación integral.
Por otro lado, también la participación de los jóvenes en Cultura, que eso se logra a través de la Direcciones que no mencioné. Son cuatro: La Dirección a Nivel Central que es la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Dirección de Gestión de la Calidad y estas Direcciones y la Dirección administrativa que es Financiera en todas las Universidades.
Volviendo a mencionar las cuatro Direcciones sustantivas claves a Nivel Central son: Dirección Académica, la Dirección Administrativa Financiera, Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Gestión de Calidad. Esas cuatro direcciones son claves para todo el proceso, pero hay dos columnas grandes que son la Gestión Académica y la Gestión Administrativa.
En el caso de la Formación Integral, Asuntos Estudiantiles juega un rol importante porque allí se atiende Cultura, Deporte, se atiende todo lo que es el Bienestar Estudiantil, las Becas.
Nosotros tenemos en nuestra proyección que hicimos en el 2023, y que la hemos logrado en este año 2024, que es el ingreso de 180,220 jóvenes que nosotros los declaramos a todos becados, porque es una Educación Gratuita en 11 Universidades, porque integramos ya la UNIAP que es privada, pero también recibe Presupuesto; entonces tiene una cantidad de estudiantes que reciben gratuitamente su formación.
Estos Estudiantes todos son becados, tienen Educación gratuita, no han pagado ningún arancel de Matrícula, Prematrícula, ni van a pagar arancel mensual. También en estos 188,220 están los 27,110 de Universidad en el Campo, pero dentro de ellos también, para la atención y el aseguramiento y el bienestar estudiantil está el Programa de Beca atendido desde la Dirección de Vida Estudiantil.
Periodista Erving Vega
¿Tomando en cuenta que es gratuita la Universidad, qué contempla la Beca, eso es un adicional?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Es un adicional porque hay jóvenes que requieren mucho más apoyo, no solamente no pagar ningún arancel, necesitan otro apoyo por las distancias donde ellos viven, hacia donde llegan a los Recintos.
Nosotros estamos declarando para el año 2024 una población becada especial de 19,650 jóvenes, pero dentro de estos 19,650 becados hay 4,340 que reciben Beca interna. La Beca interna es que se les proporciona a los jóvenes alojamiento, alimentación y también atención médica, y los servicios que requiere el universitario.
Se hace una selección, hay requisitos, hay criterios académicos y también la situación económica; se hace un estudio para asignarle esa Beca. Por ejemplo, vienen jóvenes de la Costa Caribe Norte y Sur, vienen a Managua, vienen a León, entonces se les da la Beca interna y se les asegura el alojamiento; también a jóvenes de cualquier municipio que no pueden estar viajando diario; eso es del Presupuesto del Estado, es una Beca Especial adicional que ellos reciben.
También tenemos Becas Internas donde al Estudiante se le otorga una asignación económica que no es grande pero ayuda, para transporte, folletos,
alimentación. Ese es un presupuesto importante y el énfasis que hacemos es que las familias se den cuenta que tratamiento de beca están recibiendo sus hijos, para que sepan que es un apoyo que está asegurando nuestro Buen Gobierno pero que también viene del aporte del pueblo y hay que usarlo eficientemente.
Por eso es que nosotros estamos en esta visión de asegurar calidad, porque estamos en la búsqueda cada vez más ofrecer mejores condiciones a los jóvenes.
Por otra parte, todas las Universidades nos hemos comprometido a ser más eficientes en el uso de los recursos, asegurar que haya inversiones en las Universidades: Inversiones en infraestructura, aulas de clases que faltan o mejoramiento; también inversiones en equipamiento de Laboratorio ya que tenemos Carreras que necesitan mucho laboratorio, también el acceso a Tecnologías.
Es un gran desafío que tenemos, porque el CNU ahora como Órgano Rector que también se transforma en estructura en la Reforma de la Ley y que el CNU tiene una Dirección Superior la cual está conformada por el Presidente o Presidenta o Vicepresidente y el Director Ejecutivo.
Son tres Autoridades que también son tomadores de decisiones, y el Consejo donde están los Rectores, los Gremios y la UNEN, se transforma en un Órgano Consultivo para toda la gestión de la Educación Superior. Pero no solamente están las Universidades Nacionales Públicas, también las Universidades Privadas están bajo la dirección del CNU, porque el CNU es el Órgano Rector de la Educación Superior nicaragüense.
Periodista Erving Vega
¿Cambia la estructura en la toma de decisiones, pero sigue siendo bajo el régimen de Autonomía?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Si, efectivamente eso también lo marca la Ley, la Autonomía Académica, la Autonomía Económica-Financiera, la Autonomía Orgánica. ¿Pero qué ocurre? Que también la Autonomía se debe asumir en el contexto que estamos en este nuevo Modelo de un País Revolucionario, que las Universidades también tenemos compromisos con la formación de los jóvenes. La Autonomía no es hacer lo que se nos ocurre hacer, sino hacer lo que se debe hacer.
Periodista Erving Vega
¿No convertirse en una isla desconectada?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Claro, porque la transformación y las Reforma por eso se hace, porque al final hay Autonomía dentro de la Autonomía, y la Autonomía es una sola. La Autonomía es esa responsabilidad que tenemos en la Educación Superior para la formación de Profesionales como verdaderos ciudadanos.
En el caso de las Universidades del CNU es hacer el uso correcto de los recursos del Estado que se asignan para la formación de los Profesionales, y para la atención de toda la formación integral, porque Allí también hay recursos para Extensión, Investigación, Innovación.
Periodista Erving Vega
¿Cuál es el universo total de Estudiantes?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Solamente en las Universidades del CNU estamos ya en un ingreso de 180,220 jóvenes, tanto en la Ciudad como en el Campo. Del programa en la Educación en el Campo estamos registrando 27,110; tenemos crecimiento importante en la Universidad en el Campo porque el año pasado teníamos 14,662.
Nosotros estamos proyectando que este año 2024 vamos llegar a una matrícula de más de 200,000 jóvenes ya que también tenemos que sumar toda la matrícula que tienen las Universidades privadas; siempre se va creciendo. Este año en el caso nuestro, un crecimiento importante, alrededor de 53,000 Estudiantes en las Universidades del CNU.
Periodista Erving Vega
Están los recursos que garanticen y poder decirles a los chavalos: Ve, Educación gratuitas, pero adicional todavía, un conjunto de muchachos que van a recibir esa especie de estipendio para cubrir algunos gastos adicionales.
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Sí, estamos preparados porque también tenemos que reconocer y valorar mucho esa conducción que es muy visionaria de nuestro Buen Gobierno, en cuanto al fortalecimiento del desarrollo económico del País. Porque cuando el País va creciendo y va en esta senda de progreso, crece la Economía, crece el Presupuesto de la República y eso implica también que crezca el presupuesto de las Universidades.
Si nosotros vemos el Presupuesto del año 2023 del 6% asignado a las Universidades, el Presupuesto del 2024 ha tenido un crecimiento significativo; estamos hablando de 2,000 millones de crecimiento. Siempre hay necesidades porque la tecnología es cara y los equipos son caros, pero tenemos condiciones para trabajar con calidad.
Lo que necesitamos es el compromiso de cada uno de los miembros de las universidades, que nos sigamos comprometiendo en este proceso que llevamos, porque es un nuevo Modelo de hacer cumplir el Modelo Educativo centrado en la Persona, la Familia y la Comunidad.
Hoy que también estamos celebrando el 157 Aniversario del Natalicio de nuestro Poeta Universal Rubén Darío, también tenemos que considerar todo ese pensamiento, esa visión de Rubén cuando Rubén soñaba con una Nicaragua Libre, Próspera y esos principios de Patriotismo.
Cuando hablamos de una Nicaragua, Libre, Soberana como la soñó Darío, es trabajar en función de los Principios y Valores Revolucionarios, Humanísticos que debemos lograr en nuestros jóvenes, pero desde luego interiorizarlos cada uno de nosotros los Profesionales para hacer esa Educación con calidad y con compromiso del pueblo. O sea, el Profesional que formemos va a servir al pueblo y no tenemos que estar buscando fuera de Nicaragua lo que en Nicaragua tenemos y lo que en Nicaragua debemos construir.
Periodista Erving Vega
¿Desde el punto de vista del ciclo escolar en qué parte del proceso estamos, en la Admisión, el Registro?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
No tenemos un único Calendario de Gestión Académica y Administrativa en las Universidades, hay Universidades que ya iniciaron con su Programa de Universidad en el Campo el sábado 13, otras iniciaron el sábado anterior, también ya están en víspera de iniciar clases.
La UNI ya hizo su proceso de selección; la UNAN-Managua está en el proceso; la UNAN-Managua es de las Universidades que tiene una demanda mucho más alta, tenemos una demanda de más 25,000 Estudiantes. El viernes 19 se aplicará el Test de Aptitud para los Estudiantes solo de las Carreras de Salud: Odontología, Optometría y Sicología. El resto de Estudiantes están ingresando compitiendo con sus promedios de Secundaria.
Periodista Erving Vega
¿La última Universidad que se integró al Sistema de Universidades Públicas como parte del CNU, la Universidad Casimiro Sotelo ya inició sus clases normales?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
La Universidad Casimiro Sotelo ya inició el 15 de Enero con mucho éxito porque lograron su meta de 5,000 Estudiantes; ellos están atendiendo con toda su capacidad. También pueden crecer y sobrepasar esta meta que creo que eso se va a lograr, porque ahorita ellos han iniciado con el primer ingreso en un Curso que se denomina Curso de Introducción a los Desempeños Ciudadanos y Profesionales.
Ese Curso también la UNAN-Managua lo imparte a los de Primer Ingreso, es un Curso para ubicar al Estudiante, fortalecer ese talento en la profesión que ha seleccionado; o sea, introducirlo en su Carrera, en su Universidad esa identidad Institucional pero también la Identidad Patria, porque hacemos análisis del pensamiento del General Sandino, del Comandante Carlos Fonseca Amador, del Comandante Tomás Borge, también lo que nos plantean nuestro Comandante Daniel Ortega y la Compañera Vicepresidenta, Compañera Rosario.
Ese pensamiento de nuestros libertadores de los países y principalmente de los de Nicaragua, porque es desde allí donde se comienza a reconocer por qué tenemos gratuidad en la Educación. Qué es lo que ha ocurrido porque hay que conocer la Historia para saber por qué tenemos estas condiciones que hoy están disfrutando los jóvenes y las familias.
Periodista Erving Vega
Hablando de la pertinencia de la Educación, es decir, el elemento que se integra en función del desarrollo del país sin conocer la Historia probablemente no encaje bien en el engranaje que apuntala a avanzar.
Muchísimas gracias por habernos acompañado. sus conclusiones, sus comentarios de cierre, su Mensaje a la Comunidad Estudiantil. El nuevo Modelo de Gestión Universitaria apuntala a eso, más calidad y garantiza la gratuidad. ¿Esto se garantiza con el 6%?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Sí, se garantiza con el 6%, pero todas las Universidades de Nicaragua que somos 41 Universidades estamos comprometidas con la calidad de la educación y la pertinencia. Por eso es que el CNU da ese seguimiento y monitoreo a las Universidades privadas; hay que asegurar que las Carreras que estén ofreciendo servicios estén autorizadas, que las Sedes donde están estén autorizadas.
Pero también en este nuevo Modelo de gestión universitaria, nosotros requerimos del acompañamiento de las familias para hacer realidad de nuestro modelo de Educación centrada en la Persona, la Familia y la Comunidad. Estamos hablando solo en las universidades del CNU 180,220 jóvenes.
Periodista Erving Vega
¿Cuál es el rol de los chavalos y chavalas, cuál es la parte complementaria, o la responsabilidad compartida que deben aportar ellos?
Palabras de Profesora Ramona Rodríguez
Los jóvenes tienen que implicarse en los procesos de transformación del país, en todas las jornadas que hay que es cuando nosotros hablamos de la Extensión Universitaria. Ellos tienen que implicarse según su profesión, según la formación que ellos van adquiriendo los implicamos a ellos con las Instituciones, con las Organizaciones, porque lo que tenemos concebido en todo el Currículo que son Prácticas.
Hay Prácticas de Familiarización, Prácticas de Especialización, y las Prácticas Profesionales que ya son al final; Por ejemplo los Estudiantes de Comunicación que vienen a este Canal; así los integramos en las diferentes áreas.
Hay un compromiso que el joven que formemos, lo formemos como verdadero ciudadano, porque también hay que llevar al aula de clase los logros de estos 17 años en esta II Etapa de la Revolución. O sea, hacia dónde va Nicaragua, ese horizonte de desarrollo que tiene Nicaragua. Porque Nicaragua está cada vez más fortaleciendo los Convenios Internacionales, las Relaciones Económicas, los Tratados, como el Tratado que tenemos con la República Popular de China.
Eso los Estudiantes lo tienen que ver como oportunidades que obliga más a una formación; ellos tienen que aprender otros idiomas, ya estamos en función de ofrecer e iniciar los Cursos de Chino, el Idioma y la Cultura china, pero así vienen otros idiomas que hay que aprender.
Nicaragua está abriendo oportunidades para las relaciones comerciales, pero también las relaciones entre Universidades, entre jóvenes académicos. Tenemos que abrir esos ojos de nuestro cerebro para ver todo lo que está ocurriendo en Nicaragua, pero además interiorizarnos, sentirnos orgullosos, fortalecer, trabajar en conjunto.
Como decía al inicio, hacer realidad ese sueño de Rubén Darío, de esta Nicaragua, Próspera, Libre, Soberana, como también lo dice nuestro Comandante y es ese Horizonte y esa conducción muy sabia que también tiene nuestro Buen Gobierno.
Periodista Erving Vega
Muchísimas gracias por habernos acompañado.