Entrevista al Doctor Jorge Eduardo Arellano
Historiador con el Periodista Alberto Mora
Revista En Vivo, Canal 4
18 de Enero, 2024

Periodista Alberto Mora

Nos complace conversar con el Doctor Jorge Eduardo Arellano, Historiador, Escritor y gran conocedor de la Obra de nuestro Gran Poeta y Héroe Nacional Rubén Darío, además de un gran Intelectual reconocido internacionalmente. Hoy hablaremos sobre nuestro Darío, en el 157 Aniversario de su Natalicio.

Doctor, quisiera que habláramos sobre este libro “El viaje a Nicaragua e Intermezzo Tropical”, que usted también ha tenido la oportunidad de referirse a él durante una Ponencia el día de ayer, en el Palacio de la Cultura. Quisiéramos que nos hablara sobre el mismo y que me permitiera citarle el inicio del mismo.

Decía Darío: “Tras quince años de ausencia, deseaba yo volver a mi tierra natal”. Había en mí algo como una nostalgia del trópico, del paisaje, de las gentes, de las cosas conocidas en los años de la infancia y de la primera juventud, la catedral, la casa vieja de tejas arábigas, en donde desperté mi razón y aprendí a leer a la tía abuela casi centenaria que aún vive”.

Es decir, en este libro, según hemos visto y usted lo refería también, Darío habla sobre el País, habla de su regreso, hace también una descripción de todo su viaje, y va también hablando de cómo fue recibido. ¿Cómo podría usted resumirnos esta obra, Doctor? Ha dicho que tiene vital importancia para los nicaragüenses y que debería ser leída por todos.

Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano

La iniciativa de conmemorar esta Obra en estas fechas darianas, Enero y Febrero, ha sido de la Biblioteca Nacional Rubén Darío, concentrada en tres obras: A Gilbert de 1889, 130 años de su publicación; Tierras Solares y luego, Crónicas de 1904, 120 años de su aparición. Y el Viaje a Nicaragua e Intermezzo Tropical de 1909. 115 años de haber listo luz, en la Biblioteca Corona en Madrid.

Yo he insistido mucho en la importancia de este libro, del cual hay edición Digital en la Página Web del Instituto Nicaragüense de Cultura, una edición muy bien ilustrada, disponible para todo mundo que quiera leerla en Línea. Pero yo soy partidario de tenerlo en la mano, de saborearlo y de ver que se trata de la primera formulación identitaria de nuestro pueblo.

El ser nicaragüense antes de él no se había estudiado, y él lo estudia, lo enaltece, lo específica, y, realiza una exégesis totalizadora de nuestra Tierra. Es decir, él redescubre telúricamente a Nicaragua, la Geografía, etc., etc., etc.

Hay una edición de la Editorial Nueva Nicaragua de los años 80, de Fidel Coloma, muy buen anotada, etc., etc. Hay una edición popular que vale 90 córdobas de la Distribuidora Cultural que es esta. Y, para mí todo nicaragüense, que se precie de ser culto debe conocer esta obra.

¿De qué trata esta obra? Trata de la Historia, trata de la Geografía, trata de la Literatura que existía hasta entonces, trata de la mujer, trata de las ciudades de Nicaragua, León y Masaya especialmente. No habla mucho de Granada, casi nada.

Habla del café, de las producciones, de una experiencia en una hacienda; habla de los rasgos mestizos del nicaragüense, de su Cultura Indígena, de su Cerámicas, de sus herencias precolombinas, y sobre todo, describe o caracteriza a los nicaragüenses de entonces.

Para él eran alegres, eran además de alegres, vibrantes; o sea afines a la Oratoria, a la Música; eran aguerridos, valientes, aguerridos; eran apasionados, aventureros, emprendedores y altivos, el nicaragüense que él conoció, que ha evolucionado en más de un siglo, y ahora el nicaragüense es otro.

Pero él habla del tipo general que vivió, y cuentas muchas anécdotas del carácter aventurero del nicaragüense, y también dice que se destacan por su valentía y por su capacidad de triunfar, de trabajar, etc., o sea, una apología del pueblo y de la tierra, y es pequeño.

Todos esos artículos se publicaron en La Nación después del viaje que hizo a Nicaragua, y en esos cinco meses consigue que el Presidente Zelaya lo nombre Embajador de Nicaragua en Madrid, lo logra. Y también venía a divorciarse, pero no lo logró, porque había una Ley que le favorecía a él, que se llamaba la Ley Darío, y era que si se demostraba que una relación matrimonial no tenía relación en 5 años, ya ameritaba el divorcio.

Pero Rosario Murillo Rivas, su primer esposa, le demostró que había tenido relaciones en París, y fracasó, no se pudo divorciar. Esos eran los motivos personales de su visita en su viaje a Nicaragua.

Entonces lo que él escribió durante este viaje, el Poema “A Margarita Debayle”, el Poema “Raza”, etc., etc., los incluyó en un volumen que se llama El Viaje a Nicaragua e Intermezzo Tropical, es un libro de Prosa y de Poemas. Solo dos libros Darío mezcló ambas; es decir, “Azul” con Cuentos y Poemas, y El Viaje a Nicaragua con Poemas y Prosa.

Elogia al Cacique Nicaragua, elogia los acontecimientos históricos lo del Canal, lo del Volcán Masaya, elogia a la mujer, todas las mujeres de todas las clases sociales, especialmente las indígenas, las de Masaya le llama mucho la atención.

En otras palabras, su Libro de Poemas “Intermezzo” es un carnet poético de la Identidad nicaragüense, y así también se refiere, le dedica un capítulo a un gran amigo, Santiago Argüello que era leonés, amigo de él, le dedicó un capítulo. Aprovecha muy bien la historia de José Dolores Gámez, lo cita estupendamente bien. Le dedica a León maravillosos párrafos por la Semana Santa, etc., etc.

Realiza un viaje a los pueblos en el tren de los pueblos, que era un tren que Zelaya había establecido, de Masaya hasta Diriamba, pasaba por Catarina, Jinotepe, etc., y cuando pasa bordeando la Laguna de apoyo se entusiasma mucho, y expresa que es tan admirable como los lagos de Suiza.

El 7 de Diciembre de 1907 le ofrecen un gran Homenaje en la Hacienda Saratoga que todavía existe, y que está junto a la Laguna de Apoyo. Todo eso se puede apreciar en ese librito; es un librito pequeño, y se puede leer en dos horas, en media hora o una hora. Yo recomiendo la lectura de ese libro porque todo nicaragüense porque para amar su tierra tiene que conocerla, y ese libro brinda un conocimiento amplio, de ese momento de la época.

Es claro que, hay un capítulo de la Política, y reconoce la reforma progresista de José Santos Zelaya, del cual fue Funcionario Diplomático, aunque no le fue muy bien porque los sueldos se atrasaban porque Zelaya estaba en su última etapa; se había desgastado su Gobierno y no le llegaban los salarios.

Tuvo que irse Zelaya y después como a él no lo cambiaron los españoles lo reconocían como Embajador, y ayudó a Zelaya a atenderlo. Por ejemplo, como Darío tenía inmunidad diplomática en las Aduanas no lo registraban, entonces él le dio esa garantía a Zelaya. O sea, le ayudó a Zelaya, se ayudaron mutuamente, fueron grandes amigos, y él fue un zelayista que creía en el liberalismo de Zelaya.

Periodista Alberto Mora

También él rechazaba la Ocupación, rechazaba la intervención norteamericana.

Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano

Desde luego, él llegó cuando vio que la intervención se había impuesto, él dijo que como Nicaragua ya era dependencia norteamericano, él prefería ser argentino, porque no iba a ser gringo.

Periodista Alberto Mora

Doctor, en el libro también él va expresando su nostalgia y relatando en ocasiones qué sentía sobre Nicaragua cuando estuvo en diferentes ciudades, y va comparando, y decía, estando en tal lado yo echaba de menos tal cosa o recordaba tal situación en Nicaragua.

Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano

Bueno, es que 15 años de ausencia es mucho, si vos te vas de Nicaragua 15 años y volvés, ves otra cosa, y lo que vio fue positivo, había progreso. Porque él se fue en 1893, viene de Nueva York a París, nombrado Cónsul General de Colombia en Argentina; en Buenos Aires vivió 5 años, y allí renovó el Modernismo, publicando “Los Raros” que es un libro programático, y publicando “Prosas Profanas” que es un libro Revolucionario.

No volvió a Nicaragua en 15 años, entonces vuelve como un hijo pródigo y lo reciben apoteósicamente. Así comienza el libro: “Tras 15 años de ausencia volví aquí”.

Periodista Alberto Mora

Doctor, usted hablaba también, conceptos diferentes que Darío tenía relación con lo norteamericano a Estados Unidos; Hispanoamérica y los Panamericanos. Usted establece también en uno de sus escritos aspectos allí que difieren.

Y Darío insistía en los latinoamericanos, insistía en las Américas.

Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano

Bueno, es que la tradición del pensamiento de Darío es Bolivariano, creía en Ariel, en el arielismo; o sea, la espiritualidad del Continente contra el pragmatismo norteamericano, contra Calibán, Darío llamaba a los Estados Unidos Calibanes, los Calibánicos. No creía en el panamericanismo que era la doctrina de la dominación gringa a nivel comercial que el suponía, y lo atacó el Panamericanismo.

Él tiene mucha referencia a la expansión del Imperio en muchos documentos; por ejemplo cuando el Presidente Taft logra sacar a Zelaya, expulsarlo de Nicaragua, él escribe una “Refutación a Taft”, firmada por Zelaya, pero quien la escribe es Darío.

Es un documento diplomático importantísimo, en la cual Zelaya y Darío defienden el Gobierno de Nicaragua, y señalan la intromisión ya. Es un documento muy importante que lo publicó Carlos Fonseca Amador, en el año 64 lo descubrió. Se llama “Refutación al Presidente Taft”.

También Zelaya publicó un libro que se llama “La Revolución de Nicaragua”, refiriendo las causas por las cuales dejó el poder, lo obligaron a dejar el poder, y Darío colaboró en esa edición, porque además se publicó en Francia. Primero fue La “Revolución de Nicaragua” y después, “Refutación al Presidente Taft”. Todo eso ha sido estudiado y divulgado y siempre hay que recordarlo.

Periodista Alberto Mora

Doctor, usted refería en algunos de sus escritos, que de alguna forma ese pensamiento publicista de Darío, antiimperialista en contra de las ocupaciones e intervenciones, de alguna manera fue anulado hasta 1979, tanto por el imaginario popular como por los Gobiernos Liberal y Conservador.

Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano

Se conocía pero a nivel de élite, de los estudiosos. Octavio Paz conocía todo eso en México, el gran poeta mexicano, pero ya en forma sistemática, en forma de difusión y de Prosas Políticas. Porque la mayor obra de escritos políticos de Darío es la Banco Central del 2010, con motivo del 50 Aniversario. Muy importante.

Entonces, no es que fue anulado sino que se desconocía, porque anular es conocerlo y anularlo.

Se desconocía pues no se le daba importancia al pensamiento político de Darío, porque se creía o se mantenía el concepto muy común de que Darío era esteta apolítico, que era muy estético que no se enfrentaba a la realidad, y no es cierto. Fue un gran Escritor, consciente de los problemas de su tiempo y opinaba políticamente, y su pensamiento es progresista. No fue un esteta apolítico, todo lo contrario.

Periodista Alberto Mora

Doctor, sé que esta pregunta podría ser estéril, pero este hombre pudo habernos dado mucho más porque su vida fue muy corto.

Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano

No, no pudo haber dado más porque ya se había agotado, ya se había agotado.

Periodista Alberto Mora

¿Producto de la enfermedad?

Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano

No, es que la gente en ese entonces moría muy joven. Martí murió de 40 años; todos los poetas anteriores murieron de 30 y pico. El murió de 49 y pico de años, pero ya estaba agotado por mil razones, de vida, etc., y no podía haber dado más.

Pero hay un dato interesante que todavía no se conoce, que fueron sus últimas palabras, qué dijo antes de morir, qué expresó antes de morir; eso está recogido en un artículo de Gabri Rivas, a raíz de su muerte en 1916, un chileno lo recogió. Darío dijo estas palabras:

“Que enjuaguen mis pies, con sus trenzas de oro una magdalena arrepentida que me ame”.
“Que enjuaguen mis pies con sus trenzas de oro una magdalena arrepentida que me ame”.
Eso fue lo que dijo. Se sentía Cristo, se sentía Cristo. Es fundamental ese documento.

Periodista Alberto Mora

Le agradezco, Doctor, ha sido un placer que nos haya permitido estos minutos con usted. Muy amable.

Comparte
Síguenos