Recientemente, el Ministerio de Salud de Nicaragua presentó el Mapa Nacional de Salud 2025, una herramienta que recopila datos clave sobre el sector salud, incluyendo estadísticas del 2024, enfermedades crónicas y programas sociales.

El mapa también destaca avances significativos, como la reducción de la mortalidad materna, neonatal e infantil, y la cobertura casi total de partos en unidades de salud. Además, refleja las conquistas alcanzadas a través del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, con el protagonismo de las familias nicaragüenses.

El doctor Óscar Vásquez, director de Servicios de Salud del Minsa, en la Revista En Vivo de Canal 4, abordó la importancia de la actualización del Mapa de Salud en Nicaragua, ya que recopila elementos claves sobre las principales enfermedades que se atendió en el 2024, información importantes sobre las enfermedades crónicas y los avances en materia de salud en el último año.

"Muy importante mencionar que este mapa muestra todas las conquistas alcanzadas de las familias a través del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, que ha venido implementando con mucha fuerza nuestro Gobierno Sandinista y que hoy en día nosotros podemos expresar a través de este Mapa de Salud todo el quehacer institucional, cómo está la situación de salud, los grandes avances", agregó.

El director de Servicios de Salud del Minsa, resaltó que el mapa les permite planificar nuevas estrategias de atención y mejorar las que ya se están poniendo en práctica.

"Nosotros tenemos acceso a una información valiosa, muy detallada, de la situación estadística en salud de los últimos cinco años. Presentamos las principales causas de morbilidad, de mortalidad y por supuesto, mencionamos aspectos claves emblemáticos de programas que ha venido impulsando nuestro gobierno durante este periodo, como la atención de cáncer", explicó.

Asimismo, Vásquez mencionó que también se abordan cuáles son las principales causas de hospitalizaciones en las familias nicaragüenses, principales causas de defunciones, "donde los problemas cardiovasculares siguen ocupando los primeros lugares y vemos también cómo el cáncer se viene posicionando en los primeros lugares, las enfermedades renal crónica".

"De esta manera, nos obliga a nosotros como Ministerio de Salud, como Gobierno, a ir fortaleciendo todas las estrategias de tensión para poder contener, captar, diagnosticar y mejorar el cuidado de las personas que tienen enfermedades crónicas", sostuvo.

Referente a esto, comentó que como parte de las acciones se han desarrollado campañas durante todo el año, en donde con la participación de la Red Comunitaria se ha mejorado el proceso de atención a este tipos de casos, captando a personas en las comunidades.

"La información que contiene son aspectos claves que nos permiten fortalecer toda la estrategia de atención. También tenemos los programas emblemáticos, los programas ampliados de inmunización, donde tenemos cobertura en más del 95%. Estamos dando atención a 18 enfermedades prevenibles por vacunas, entre ellas la Covid-19 y la reciente, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano", comentó.

Indicó que en "el Mapa de Salud se refleja cómo nosotros hemos logrado una disminución en la mortalidad por el cáncer cervicouterino a través de todas estas estrategias, alcanzando un 34% en estos 18 años".

"En los programas emblemáticos, está la atención a las personas con discapacidad, vemos cómo cada día vamos captando nuevas personas que se encuentran con discapacidad, ya llegamos más o menos a las 200 mil personas con discapacidad en los diferentes aspectos y allí tenemos detallados cuál es la clasificación, y muy importante la atención y el cuidado que brindamos con el acompañamiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, con la base tendida de la Red Comunitaria en los hogares y en las familias", aseguró.

El doctor Vásquez valoró la estrategia de Mi Hospital en mi Comunidad, que busca cómo acercar la atención especializada a las comunidades, "nosotros lo vemos reflejado con la cantidad de acciones, con la cantidad de cirugías, con la cantidad de atenciones prenatales que hicimos en la captación de mujeres embarazadas, la atención de los niños menores de 5 años ".

"Todas estas acciones, todas estas actividades tienen que mostrar un impacto, y el impacto es la reducción de la morbimortalidad, nosotros podemos ver cómo logramos reducir la mortalidad infantil en un 30% de los casos. La mortalidad materna, ese es uno de los grandes logros que hemos tenido con las diferentes estrategias sobre la organización del plan parto en la comunidad, la calidad de atención en la mujer embarazada y el seguimiento de cada una", manifestó.

Para tener acceso al Mapa de Salud, lo puede hacer desde cualquier dispositivo móvil en los sitios web: https://mapasalud.minsa.gob.ni o https://www.minsa.gob.ni

Comparte
Síguenos