Una charla teórica práctica sobre métodos de sujeción en especies mayores del ganado recibieron este lunes 120 estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Agraria (UNA), de manos de un especialista de esa alta casa de estudios.
Katerine Rodríguez González, presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), en la dirección de Ciencia Animal, dijo que las especies mayores – para los jóvenes que se preparan para laborar en veterinaria – son los bovinos, equinos, cedros, cabras y ovejas.
La capacitación para esos futuros profesionales de la veterinaria es con la finalidad de resguardar la bioseguridad tanto del médico veterinario como del animal.
Métodos de sujeción son los pasos que deben darse sobre la forma de cómo sujetar al animal, dónde se utilizan los bozales. Estos son para prevenir las reacciones del animal en una consulta médica, “ya que no conocen al médico veterinario”, agregó.
La capacitación a los universitarios estuvo a cargo del médico veterinario, zootecnista y máster en medicina preventiva Miguel Jerónimo Henríquez Dipp, quien dijo que los participantes fueron estudiantes de medicina veterinaria de segundo, tercero y quinto año de la carrera.
El tema impartido fue sobre los métodos de sujeción y hacer énfasis en el bienestar animal.
“Cuando hablamos de bienestar animal, es garantizar el estado saludable del animal, en un ambiente armonioso, que el paciente no sienta hambre, no sienta temor y que no tenga miedo a cualquier acción que se pueda producir”, añadió el docente de la UNA.
Explicó que los métodos de sujeción “son técnicas que se emplean para garantizar una buena seguridad tanto para el animal como el operario y evitar lesiones”.
Existen tres tipos de sujeciones: el método físico cuando “hacemos uso de sogas y hacer amarres como el falso, que es un procedimiento que se hace y se evita que el animal pueda ahorcarse”.
Un segundo método de sujeción es por la acción química: “donde utilizamos anestesia, pero esto solo aplica en el caso de que vayamos a practicar un método quirúrgico para garantizar la inconsciencia animal y siempre tener presente lo que es el bienestar animal”.
El tercer método que va en contra del bienestar animal, el uso de chuzos eléctricos que se aplica en la parte rectal e inmoviliza al animal.
El método de sujeción “tiene que ser aplicado con todos los animales porque es importante garantizar la seguridad tanto del animal como el operario”.
“Es importante que el médico veterinario debe saber ante qué animal está y verificar si es ganado de carne o ganado lechero. Si hablamos de ganado de carne, ya sabemos que su temperamento es agresivo y con mucha más razón debemos identificar las razas y tener presentes los métodos de sujeción”, apuntó el docente veterinario.
Recordó que “los animales, cuando se sienten amenazados de una u otra manera, aunque sea de temperamento dócil de una u otra manera, van a desarrollar su lado agresivo y puede lesionar al operario o al médico veterinario que va a realizar un examen físico o químico”.
Ashly Hernández, estudiante de tercer año en medicina veterinaria dijo que este tipo de capacitaciones “son importantes y buenas porque los que ya estamos a la mitad de la carrera nos permite reforzar nuestros conocimientos y los que están comenzando les permite conocer y familiarizarse con estas prácticas”.
“Esta capacitación es muy importante para el bienestar animal y para nosotros que somos estudiantes de veterinaria nos favorece y nos da el ejemplo sobre la importancia de cómo saber manejar a nuestros pacientes”, agregó Ashly.