La Asamblea Nacional por medio del diputado sandinista Carlos Emilio López, resaltó el 10 aniversario de la entrada en vigencia de la Ley número 870, Código de la Familia, que establece el marco jurídico de la familia y sus integrantes.
Fue un 8 de abril de hace 10 años que la Asamblea Nacional reafirmó el compromiso de seguir trabajando en coordinación con la Presidencia de la República en la promoción de leyes, planes, acciones, programas e inversión pública para el bienestar de las familias nicaragüenses.
“En Nicaragua desde que el FSLN asumió la dirección del país en el año 2007 bajo el liderazgo del Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, se viene creando un modelo donde las familias ocupan una posición de centralidad, la familia es el corazón, el epicentro de todas las acciones del Estado, las leyes, las políticas, los programas sociales y económicos, las inversiones públicas, tienen como protagonista a las familias”, dijo Carlos Emilio.
Recordó que la familia es el santuario de paz, de bienestar, de armonía y la piedra angular del desarrollo, por eso y más se aprobó el Código de la Familia en esta segunda etapa.
“Este Código de la Familia se aprobó en el año 2014 y entró en vigencia el 8 de abril del año 2015, un día como hoy hace 10 años, estamos celebrando la primera década de la entrada en vigencia del primer Código de la Familia de la historia de Nicaragua”, destacó el legislador.
Apuntó que a los gobiernos liberales entre 1991 al 2006, nunca les interesó legislar para la familia.
“En los periodos legislativos donde los liberales eran la mayoría no les importó la familia, porque el primer proyecto del Código de la Familia se presentó en 1994, pero nunca lo pasaron a discusión, pasaron tres periodos legislativos y la propuesta del Código quedó congelada, fue hasta en esta segunda etapa de la Revolución Sandinista que se aprobó y entró en vigencia”, indicó.
Resaltó que la Revolución Sandinista con sus dirigentes máximos se preocuparon por establecer un Código de la Familia, en donde en primer lugar se recogieran todas las normativas vinculadas a las familias, personas y comunidades en una sola ley nueva.
Antes los asuntos se juzgaban con el derecho civil, haciendo que cada proceso fuese lento, engorrosos y burocratizados, a partir del Código de la Familia, los procesos son ágiles y la familia es protegida por el Estado y la sociedad. El matrimonio y la unión de hecho legal, ahora son figuras jurídicas al mismo nivel, se establece la no descriminación a los niños, niñas y adolescentes en materia de filiación. En el 2014 se aprobaron reformas en la que se reconoce a la familia como principal protagonista del Plan Nacional de Desarrollo Humano.
“Todos esos preceptos constitucionales con las reformas aprobadas el 18 de febrero del 2025, la familia se fortalece en la constitución y se reconoce como un espacio fundamental para la convivencia comunitaria y para el amor. El Código de la Familia compila en un solo cuerpo jurídico todas las disposiciones normativas en materia de familia y ordena los asuntos de familia de manera coherente, sistémica y organizada, regula todos los asuntos de familia, como el matrimonio, la unión de hecho, la pensión de alimentos, la investigación de paternidad, el régimen de visitas a hijos e hijas, la protección a personas adultas mayores, entre otras disposiciones”, puntualizó el diputado sandinista.