Diputados y diputadas de la Asamblea Nacional sostuvieron un conversatorio magistral con la Embajadora de Cuba en Nicaragua, Sra. Iliana Teresa Fonseca Lorente. El objetivo fue exponer y compartir el impacto del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.
Además, estuvieron presentes funcionarios de la Embajada de Cuba en Nicaragua, miembros del Grupo Parlamentario de Amistad Nicaragua-Cuba, jefes de bancadas y las UVs Carlos Núñez, entre otros.
El Doctor Gustavo Porras, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea, dio la bienvenida a la Embajadora de Cuba, manifestando que es la Cuba de ese pueblo heroico que tiene más de 60 años luchando contra el imperio.
"Es esa Cuba a la cual nosotros tenemos tanto cariño y tanto le debemos, que está representada por la compañera Iliana Fonseca, Embajadora", refirió.
Asimismo, el diputado Edwin Castro expresó que este conversatorio lo enmarcan en el mes de abril, mes en el que el pueblo nicaragüense ratifica su amor y su lucha por la paz, no solo en Nicaragua, sino en Cuba y en el mundo.
Además, este 17 de abril es el Día de la Amistad Cuba-Nicaragua, "una amistad indestructible, una amistad que se remonta más allá de nuestras dos revoluciones, mucho más atrás. Una amistad entre Martí y Darío, en ese encuentro entre esos dos gigantes de nuestros países", dijo Castro.
"Esa amistad que no podrá ser bombardeada, amilanada, por ninguna acción del imperio, porque somos una sola Revolución", añadió.
De igual manera, destacó que Cuba, en medio del bloqueo, ha demostrado su solidaridad compartiendo con Nicaragua y el mundo no lo que le sobra, sino lo que tiene y no ha parado sus muestras solidarias.
"Por eso hemos sido y seguiremos siendo hermanos indiscutibles de los cubanos. Somos cubanos, somos nicaragüenses. Somos Fidel, somos El Ché", puntualizó.
En su intervención, la Embajadora de Cuba compartió lo que significa, el impacto que tiene y la afectación para el pueblo y el gobierno cubano el bloqueo económico y financiero de Estados Unidos, una normativa firmada por el Presidente Kennedy en 1972.
Además, agradeció la oportunidad de intercambiar sobre este tema y la solidaridad y apoyo que han recibido del pueblo y gobierno de Nicaragua.
A la vez trasladó los saludos del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, compañero Esteban Lazo Hernández.
"Para el pueblo y el Gobierno cubano, la denominación del bloqueo tiene un significado y un valor totalmente diferente. Lo que ha sufrido el pueblo de Cuba durante más de 65 años es un bloqueo, un acto de guerra y genocidio. Desde el punto de vista económico, se dan las condiciones para bloquear lo que se define en las Convenciones sobre los elementos marítimos. Este bloqueo impide a todo un país desarrollar acciones comerciales, económicas y financieras con sus iguales en el mundo. Y eso tiene un impacto directo en los procesos de su desarrollo", afirmó.
"Hablar de embargo sería mucho más fácil para el Gobierno de los Estados Unidos, sin embargo hablar de bloqueo como acto de guerra contra todo un pueblo con más de 65 años, ya eso tiene otra connotación. Es muy diferente la terminología... Trata de ahogar, matar de hambre a todo un pueblo, porque en la medida en que se le quita el sustento, la forma de desarrollo económico, usted está contribuyendo a que un pueblo tenga cada vez menos posibilidades y, por supuesto, lograr el objetivo que desde el año 1959 y hasta el 2025, y estamos seguros de que en adelante continuará marcando la política de Estados Unidos hacia Cuba, que es justamente derrotar la Revolución", sostuvo la diplomática.
Fonseca Lorente también compartió las prohibiciones y medidas adoptadas cada vez más crueles a que ha sido sometido el pueblo cubano por el bloqueo, señalando que 7 de 10 cubanos han nacido y crecido bajo las afectaciones directas del bloqueo al desarrollo económico, social, cultural y político.
Entre las prohibiciones están el no poder exportar ni importar desde EE.UU, siendo un mercado cercano, los norteamericanos tienen prohibido por ley viajar a Cuba, no pueden hacer transacciones en dólares, no tienen acceso a crédito en organismos internacionales, nadie puede exportar a EE.UU productos con materia prima de Cuba y solo se puede obtener productos con menos del 10% de componentes de los Estados Unidos.
"Si hablamos de bloqueo y derecho internacional, podemos ver el bloqueo viola el derecho internacional porque ha creado todas las condiciones para ir en contra de lo que debería ser la armonía, el buen desarrollo, la convivencia pacífica entre los estados", señaló la Embajadora.
"Para Cuba constituye una violación masiva flagrante y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos y las cubanas, porque nos impide el más preciado de nuestros derechos, el derecho al desarrollo, el derecho a la vida, el derecho a salud, a la educación y eso lo impide el bloqueo por tanto atenta contra los derechos humanos de nuestro pueblo", sostuvo.
A la vez expuso algunas de las leyes aprobadas en Estados Unidos para hacer prohibiciones como la Ley Torricelli adoptada en 1992 y la Ley Helms - Burton en 1996 con el gobierno de Clinton en la cual uno de sus puntos establece que solo el Congreso puede decidir el levantamiento del bloqueo en determinado momento y no es facultad de los presidentes.
"El impacto que realmente ha tenido de forma acumulativa desde 1962 al 2024 y lo que le cuesta a Cuba un año el bloqueo. En 12 meses estamos hablando de una pérdida de 5 mil millones de dólares en función de todas las prohibiciones, en función de lo que tenemos que derogar extra para poder trasladar productos, mercancías e insumos, tecnología desde el otro lado del mundo", apuntó.
De igual manera, indicó las consecuencias que ha traído incluir a Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, las nuevas medidas adoptadas en 2025 por Trump y la posición en respaldo de la Asamblea General de Naciones Unidas votando a favor del desbloqueo.
Por último, la Embajadora agradeció por la oportunidad de este espacio y compartir sobre las afectaciones del bloqueo y la solidaridad incondicional e histórica del pueblo y Gobierno de Nicaragua.