Este miércoles, en la Revista en Vivo de canal 4, fueron entrevistados Edwin Zablah y Juan Francisco Flores, quienes compartieron detalles de la Feria Ganadera y de la Hípica para este 1 de agosto.
Flores inició destacando que este año la feria es más grande en comparación con el año pasado. “Este año es internacional, es centroamericana la feria. Ya tenemos en la feria, como tal, el lunes, ganado de Costa Rica que ya empezó a llegar, y entre hoy y mañana, empieza a llegar todo el grueso de otros países como Guatemala, Panamá y todo el grueso, por supuesto, de las ganaderías nuestras, los nacionales, que somos los anfitriones”.
Destacó que “cada día hay empresas nuevas que se suman a la plataforma como tal, a nivel comercial y sí, como dijiste, se nos quedan algunas afueras, pero muy tarde, ahora, cada día hay que reservar con más tiempo, están en la feria porque ya las empresas para este año, para esta feria de agosto, realmente hacía más de 6 meses las empresas nos decían queremos reservar”.
Indicó que hay más de 120 expositores de todo tipo de comercio, “de grandes empresas, medianas, pequeñas, emprendedores, artesanos, pues ya ves, como mencionas toda la parte automotriz, sistema financiero, agroindustrial, tecnología, equipos, maquinaria-construcción, maquinaria pesada, maquinaria de renta de equipos, bueno, empresas hasta de pozos, gastronomía, alimentos balanceados, o sea, increíble la cantidad, textiles, calzados, artesanías, de todo”.
Adelantó que esperan que esta feria sea un éxito. “Los centroamericanos tienen mucha expectativa, también, nuevamente por estar en Nicaragua, en ese intercambio comercial, genético, de alianza, de conocimiento también, y por supuesto, pues, de venta”.
Sostuvo que tienen un sinnúmero de actividades preparadas. “La Gala Hípica, que este es el primero de agosto. Con esto digamos que vamos a romper los fuegos de agosto en Managua, va a ser el banderillazo de salida para celebrar, pues, nuestras tradiciones, Santo Domingo, la fiesta, nuestra cultura y también es una celebración para el turismo, para el turismo extranjero y nacional”.
Informó que este año el recorrido se cambió, “para darle una mejor experiencia a todos los hípicos, a nivel nacional, partiendo de los terrenos de la feria, en el parqueo norte, hacia el Estadio Soberanía. Un recorrido un poquito más corto que el de los años anteriores, pero también vistoso, sobre una de las avenidas principales de Managua”.
“Todo carretera Masaya, sabemos, que hay mucha empresa, muchos edificios, entonces, también las empresas han apostado por unirse al recorrido de la hípica, ser partícipes”, agregó.
Dijo que esta hípica la están dedicando a todos los hípicos nicaragüenses, “porque todos queremos renovar ese sentir del hipismo, de la cultura que tanto tiene Nicaragua, arraigado a sus raíces, en su sector agropecuario”.
El siguiente día, 2 de agosto, da inicio la feria. “A las 10 de la mañana estarán abiertas las taquillas. Ya casi lista, ya estamos, digamos, en un 90% instalados los expositores comerciales y, como te digo, llegando toda la parte de ganadería, todos los días”.
Enfatizó que los visitantes podrán disfrutar de juzgamiento de caballo, ganado lechero y carne. “Tenemos delegaciones extranjeras, de personalidades importantes del mundo ganadero y empresarial, también, de otros países, de Estados Unidos, México, todo Centroamérica, Colombia, Brasil, Venezuela, España”.
“Nicaragua, siendo un país tan ganadero, tan agropecuario y juntando todos estos componentes comerciales, también, y los actores de toda esta cadena, pues, es hoy lo que se está convirtiendo en Feria Ganadera en Managua, en un gran evento”, expresó.
Otro de los atractivos que mencionó Juan Francisco Flores, es el entretenimiento con las mejores orquestas nacionales, además del foro ganadero. “Vamos a tener Monster Truck, que es una de las grandes atracciones que va a tener la feria, y se ha hecho un esfuerzo enorme por traer esta producción, que es, pues, un show internacional para traerlo el último fin de semana, el 8, 9 y 10 de agosto, y todo el rodeo profesional, la competencia de caballos trotadores, etcétera”, acotó.
Informó que por Nicaragua participan alrededor de 50 ganaderías bovinas, un aproximado de 50 ganaderías equinas, más de 200 caballos entre iberoamericanos y de raza española en competencia, inscritas en la feria, además de 450 bovinos, también especies menores como caprinos y ovinos.
“Nosotros como nicaragüenses, todas las ganaderías están invirtiendo en los programas de mejoras, vamos como un solo bloque como país a representarnos como se debe y ante los centroamericanos, sabemos que los centroamericanos también tienen ganaderías emblemáticas de otros países, pero es o es lo importante, si querés ser mejor cada día, también tenés que competir con los mejores”, apuntó.
Por su parte, Edwin Zablah, valoró que “la feria se ha vuelto el epicentro de la ganadería de Centroamérica. Nicaragua una vez más liderando el tema ganadero a nivel centroamericano. Somos el país que más ganado hay en Centroamérica. Ni la suma de todos los países juntos llega a lo que tiene Nicaragua”.
Compartió que, según el último censo, Nicaragua tiene 6 millones de cabezas de ganado. “Creo que la suma de todos los otros países llega a 4 millones. O sea, Nicaragua por mucho es el país por excelencia ganadero de Centroamérica y, por ende, no podíamos dejar que esta feria no fuera el epicentro y fuera la feria más grande de Centroamérica, y hoy en día es reconocida como lo que es: el epicentro de la ganadería de Centroamérica”.
Continuó: “Este es un evento esperado por todos los centroamericanos y los hermanos mexicanos que últimamente se nos han acercado mucho a Centroamérica, todo el tema ganadero y a Nicaragua especialmente”.
Dijo que “este esfuerzo de la feria, lógicamente cono el apoyo del gobierno central, del Copresidente Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, y las autoridades del Sistema Nacional de Producción, con el esfuerzo de todo el sector ganadero, hemos logrado llegar a lo que hoy tenemos: este epicentro de la ganadería centroamericana con un esfuerzo y una visión clara, Nicaragua viene del campo, todos los nicaragüenses están arraigados del campo, todos los nicaragüenses se sienten orgullosos”.
“Todo esto implica, que para tener una mayor producción, una mejor calidad, mejores rendimientos para todo el sector ganadero, vos necesitás algo que se llama genética. ¿Por qué? ¿Por qué la genética es tan importante? Porque todo el mundo habla de la genética, pero hay que explicarlo básicamente. La genética, ¿qué es lo que hace?, hace que el ganadero tenga mayor eficiencia, mayor nivel de producción, que las vacas que antes la preñaba a los 24 meses o 30 meses, hoy la preñes a 18 meses porque tiene mejor rendimiento, que el ternero, en el caso de la carne que lo destetaba de 170 kilos, ahora lo destete de 280 kilos. O sea, que tu tiempo en la finca, para engorda y llevarlo al matadero es mucho más corto. Todo esto crea eficiencia para el ganadero. Y esto es lo que nosotros estamos apostando. Desde hace ya 3 años hemos impulsado todo este mejoramiento, hemos impulsado todo este tema y los números están ahí, los números están caminando, el sector ganadero representa el 29% del PIB de la nación”, resaltó.
En ventas al extranjero, dijo, “exportamos 158,000 toneladas de carne el año pasado, en el 2024, que eso representa más de 600 millones de dólares para la economía nicaragüense, solo en carne, más lo que exportamos en leche y sus derivados. Representa también el 27% del sector ganadero, 27% de la mano de obra nacional, o sea, del empleo informal y formal, el 27% que eso genera más o menos, son casi 67,000 familias que vienen del sector y viven del sector ganadero”.
Recordó que han hecho 18 ediciones de feria a nivel nacional. “Hemos estado en Siuna, Nueva Guinea, Chinandega, León, o sea, hemos pasado por toda Nicaragua y en toda Nicaragua, donde hemos llegado la feria ha sido un éxito. Efectivamente, nos han acompañado los hermanos del comercio, los hermanos del sistema financiero”.
Aseveró que elaboraron un informe de la feria de 2024, “y durante todo el año, se transaron 140 millones de dólares, en las ferias. Quiero explicarte que antes de las ferias, que empezáramos las ferias ganaderas, había otras ferias en Nicaragua y en esa feria el récord que se tenía era de 6 millones de dólares. Entonces, quiero que entendás la diferencia, que, cómo ha marcado para la economía de Nicaragua el tema de la feria ganadera, pero no solo es lo que se ha tranzado, que tenemos registrado, sino lo que genera en la comunidad, en la ciudad, en el pueblo donde llegamos a hacer la feria”.
Manifestó que en las ciudades donde han realizado las ferias, por 15 o 20 días, el comercio local se dinamiza con los hoteles, la gastronomía y el turismo.
Otro dato que compartió, fue el de la banca nacional, que colocó el año pasado 110 millones de dólares en financiamiento. “Y este año, con las ferias que ya llevamos al día de hoy, ya hemos recopilado que llevamos un 15% de incremento con respecto al 2024”, sostuvo.
Afirmó que “la economía nicaragüense es una economía fortalecida, es una economía en crecimiento, es una economía que va hacia arriba, entonces, todo este engranaje ha permitido que nosotros tengamos este éxito y que lógicamente vayamos caminando hacia mejores y futuras ferias”.
Juan Francisco Flores compartió que en los foros abordarán sobre nutrición, selección de genética, producción en trópico seco y húmedo, semillas mejoradas, ensilaje, salud animal, manejo agrícola. “Tenemos 7 charlas programadas en esos temas que, digamos, bajos los 5 ejes de la parte ganadera más importante con ponentes internacionales, y es gratuito”.
El costo de ingresar a la feria es de 100 córdobas. Invitaron a la población a visitar la Feria Ganadera que estará abierta del 2 al 10 de agosto, además, celebrando la tradicional Hípica.