El compañero Bismarck Santana, Secretario Técnico del Consejo Nacional de Rectores y la compañera Dania Hernández, rectora la Universidad Nacional Casimiro Sotelo, fueron entrevistados en Revista en Vivo de Canal 4, donde abordaron los avances de la educación superior, a propósito del inicio del segundo semestre de clases del 2025.

El compañero Santana inició expresando que “es únicamente con un gobierno que está pensando en la calidad de la educación, también con una educación inclusiva, que tengan oportunidades todos los jóvenes a nivel nacional a participar en todos los procesos de aprendizaje y de formación integral en nuestras instituciones de educación superior a nivel nacional”.

Compartió que el proceso de matrícula en las universidades finalizó ayer, “pero estamos dando respuesta a nivel nacional a casos que se nos presenten por algunas dificultades que tuvieron por acceso a la comunicación, los estudiantes a nivel nacional. Las universidades concluyeron ayer, pero nosotros, como decía, continuamos en ese proceso de la matrícula en cada uno de los recintos universitarios”, reiteró.

“Iniciamos clase el día 9 para el curso por encuentro sabatino, el 9 de agosto. El día 10 para el dominical y el 11 para los cursos regulares”, informó. 

Dijo que ayer 4 de agosto, comenzaron clases los estudiantes de medicina de la UNAN-León, UNAN-Managua, UNFLEP, BICU y URACCAN. “Le dimos la bienvenida a todos nuestros estudiantes en estos recintos universitarios, en estas universidades y desde ya le damos la bienvenida al resto de estudiantes que van a ingresar en este segundo semestre a nuestras universidades”, apuntó.

Calificó de satisfactorio el primer semestre de educación superior, y para el segundo semestre, dijo, “estamos preparados para recibir a nuestros estudiantes en todas las universidades con ese protagonismo que son nuestros estudiantes universitarios, ingresando a nuestras aulas universitarias, formándose como hombres y mujeres de bien, al servicio de la Revolución y al servicio de nuestra población”.

Adelantó que están articulando con todas las universidades la emisión de títulos y destacó que semanalmente entregan de 800 a 1,000 títulos a los solicitantes.

También abordó sobre el programa Universidad en el Campo. “Tenemos 240 mil estudiantes universitarios a nivel nacional y dentro de esto tenemos 38,153 estudiantes en universidad en el campo, el 60% son mujeres y eso es un pilar de equidad de género y la importancia de la formación de las mujeres universitarias como parte de este proceso de formación de nuestros estudiantes a nivel nacional”.

“Estamos también en la formación integral en la parte de lo que es la historia y la identidad nacional. Más del 30% de las carreras a nivel nacional, de todas nuestras universidades, vamos a tener el componente de historia e identidad nacional y lo que es el componente de inglés en nivel A1”, subrayó Santana.

Lo anterior está planteado en la Estrategia Nacional de Educación, Bendiciones y Victorias, “para formar a nuestros jóvenes universitarios”, dijo.

“Estamos iniciando, también, el diagnóstico de situación sobre el sistema nacional de evaluación para los aprendizajes”, expresó Santana, quien explicó que este diagnóstico lo van a iniciar en la UNAN-Managua, UNAN-León, UNI, UNIAV, BICU y URACCAN. “Esto es con el propósito de mejorar la gestión académica y la evaluación de capacidades y necesidades de la formación para nuestros jóvenes universitarios y nuestros docentes, también, en esta formación integral”, continuó.

También están certificando a emprendedores, protagonistas de las universidades miembros del Consejo Nacional de Rectores. “Desde la Secretaría Técnica, estamos dando ese acompañamiento a las universidades a nivel nacional, emprendimiento creativo e innovación, práctica agroecológica, marketing digital, redes sociales, práctica o planes de vida, modelos de negocio, producción en semillas y viveros para el área de la producción, sostuvo.

“Estamos participando, articulando también con los jóvenes del movimiento estudiantil, con los rectores, con los miembros de la comunidad universitaria, los gremios, en este caso el gremio nacional de docentes, el gremio nacional de trabajadores, articulando como esa gran familia universitaria, como esa gran familia que somos, la comunidad universitaria en coordinación con el movimiento estudiantil, organizando también la parte de lo que es el movimiento ambientalista, el concurso de Reina de la Madre Tierra, también, estamos coordinando y participando, articulando con los compañeros de las universidades”. 

En tema de infraestructura digna, dijo: “Esto implica los espacios de recreación, de formación académica, mejoras en la infraestructura, en las instituciones de educación superior, equipamientos de laboratorio, mejoras en salas virtuales, mejores condiciones tecnológicas para las universidades y espacios de formación para nuestros estudiantes a nivel nacional”.

Agregó: “Esto lo hacemos con ese único objetivo de garantizar la buena formación con las capacidades de nuestros estudiantes y lógicamente también nuestros profesores en esa capacitación constante para poder brindar los conocimientos necesarios en la formación de nuestros estudiantes a nivel nacional”.

“Estamos de cara a esa transformación, a esa transformación de la oferta académica y el ordenamiento de la oferta académica a nivel nacional. Estamos creando las comisiones, revisando esa oferta académica de cara al año 2026, donde sea una oferta académica que cumpla con la estrategia de gobierno, con la estrategia, también, de lucha contra la pobreza, con la estrategia territorial, con las necesidades del territorio y estamos en los próximos meses ya, presentando la oferta para nuestros bachilleres a nivel nacional y la posibilidad de ofertar unos 60 mil nuevos ingresos en las universidades”, subrayó.

Resaltó que como institución de educación superior han crecido y se garantiza la estabilidad, “y eso únicamente lo tenemos con este gobierno que piensa en la educación y la formación de nuestros jóvenes”.

“Tenemos el lanzamiento del único programa de beca a nivel nacional, un programa de beca académico robusto, ya fue este presentado, nuestros estudiantes participaron, llenaron sus requisitos, los presentaron en tiempo y forma, ya hay un proceso de selección y 25,400 estudiantes son los beneficiarios a nivel nacional con una beca académica que viene a aportar a las instituciones, a la familia”, externó.

Agregó: “Estamos en el tema de la acreditación, también, de las instituciones de educación superior. Estamos nosotros garantizando ese constante acompañamiento para ver la mejora continua de la educación en todas las instituciones de educación superior a nivel nacional”.

Por su parte, la rectora de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo, detalló que esa alma mater cuenta con 10 mil estudiantes universitarios matriculados en 18 carreras, en las áreas de conocimientos: ciencias económicas, ciencias de la educación y humanidades y tecnología. 

“Tengo que decir que no solamente es un eslogan, que es la universidad gratuita para el pueblo. Tenemos gratuidad, calidad, educación con valores pertinentes. Nuestros planes académicos están siendo revisados y trabajados desde la pertinencia académica en cada una de las carreras, indicó. 

Manifestó que han hecho alianzas estratégicas con otras universidades “como en el caso de la Universidad Nacional Agraria, en la que brindamos también la carrera de aduana, administración de aduana en el CUR-Héroes de Chinandega para estudiantes de los territorios cercanos a Chinandega, o de Chinandega propiamente”, sostuvo.

Resaltó que en conmemoración del 71 aniversario del natalicio del comandante Hugo Chávez, en esa universidad fue inaugurado un complejo de laboratorios para prácticas de estudiantes. “Ahí tenemos una serie de laboratorios, como laboratorios de suelo, laboratorio de bromatología, de hidroquímica, laboratorio de microbiología, laboratorio de química, también. Y tenemos un complejo de 10 salas de laboratorios de computación, un laboratorio de punta donde todos nuestros estudiantes llegan a recibir clases, allá en esos en esas salas TIC”.

“Adicional a eso, en el transcurso del semestre, hemos estado inaugurando muchos espacios dedicados a la docencia, dedicados a la academia, dedicados a los servicios, como en el caso de los laboratorios de biología molecular, el laboratorio de ingeniería”, continuó.

Otros de los avances, destaca la compañera Dania Hernández, son: un despacho jurídico para atención a la comunidad, clínica de atención psicológica y un centro de idiomas. Ya hemos iniciado el sábado 2, el domingo 3, tenemos en la modalidad dominical, y también en el nocturno. Ofrecemos clases de inglés en el nocturno y estamos, pues, trabajando día a día por la mejora académica”.

El compañero Santana mencionó que desde el año pasado se empezó con el único sistema de pre matrícula en línea. “La tendencia es continuar, mejorar y perfeccionar ese sistema de pre matrícula, donde el mismo sistema tiene los parámetros que los jóvenes tienen que cumplir, entre ellos, lo principal son las notas, la vocación de las opciones que ellos van a pedir o a solicitar a las universidades”.

Dijo que “en el caso de la carrera de medicina, como lo planteaba, tiene algunas restricciones: los promedios, un mínimo de promedio o un máximo para que ellos ingresen a la carrera y el mismo sistema no lo va a dejar pasar si no llegan a ese requisito. Entonces ahí hay un primer filtro que es en el sistema. Entonces, los jóvenes que aspiren a esta carrera, que tiene mucha demanda a nivel nacional, tienen que cumplir con esos parámetros que es principalmente el rendimiento académico y de escoger la universidad que oferte la carrera de medicina”, destacó.

“Los abogados también, creo que es una carrera de mucha demanda a nivel nacional, pero tenemos oferta variada en muchos recintos universitarios y en diferentes modalidades, modalidades por encuentro, también dominical y eso permite a los estudiantes tener ese menú de opciones dónde estudiar”, subrayó.

También, el compañero Santana destacó las carreras en el sector agropecuario. “Se oferta como la Universidad Nacional Agraria, su nombre lo indica, tiene las carreras afines al agro. La UNIAV también, en Rivas, que es la formación de los jóvenes en el área del agro. Igualmente, la UNFLE, como universidad, también oferta las carreras del agro a nivel territorial”. 

Adelantó que “estamos en un proceso, nosotros, también, de homologar las carreras universitarias a nivel nacional. Entonces, esta oferta académica que vamos a presentar, como decía, va a tener todos esos parámetros que van a ser de beneficio para la formación de nuestros jóvenes y acorde a las necesidades del territorio”.

“Queremos que los jóvenes se formen en el territorio, en aquellas carreras que estemos ofertando como el Plan Estratégico de Desarrollo de la Costa Caribe, queremos que nuestros estudiantes se formen en BICU y URACCAN en las carreras que tenemos en ese territorio, y aquellas carreras que se están ofertando en Managua, en los recintos universitarios, pues también este van a venir a estudiar los muchachos del Caribe como esa oportunidad de esa inclusión universitaria y esa interculturalidad que todos estamos fortaleciendo día a día en nuestros recintos universitarios”, expuso. 

“La gratuidad de la educación, hoy por hoy, es una realidad en Nicaragua y eso tenemos que resaltarlo. La gratuidad de la educación, una gratuidad de la educación, pero una calidad de la educación también. Eso es únicamente, podemos decirlo con toda seguridad, únicamente lo estamos desarrollando en nuestro país. Se quedan asustados muchos países donde decimos que la gratuidad de la educación en Nicaragua y eso es una realidad en nuestro país. Nuestros jóvenes tienen la oportunidad de formarse en nuestras universidades”, concluyó. 

Comparte
Síguenos