El compañero Marcio Baca, director de Meteorología del Ineter, en la Revista En Vivo de Canal 4, compartió que las condiciones climáticas en Nicaragua se mantendrán en estado de neutralidad hasta el final del periodo lluvioso, lo que anticipa un comportamiento regular en las precipitaciones.

El director de Meteorología explicó que actualmente el país se encuentra en una fase de neutralidad climática, es decir, sin la presencia de fenómenos como El Niño o La Niña.

"En principio estamos en condiciones neutras. Esta neutralidad, por darle un calificativo, se ha mantenido prácticamente desde el mes de abril de este año y se va a prolongar hasta finales de periodo lluvioso. Cuando estamos hablando siempre de neutralidad, lo que estamos diciendo es que no hay un fenómeno Niño instalado, ni tampoco hay un fenómeno Niña instalado", especificó.

El pronóstico indica que esta neutralidad se sostendrá en lo que resta del año, "de hecho, las probabilidades a que se mantenga esta neutralidad son muy altas. Andamos entre el 75 a un 80% de que esto se mantenga hasta finales de este año. En resumen, lo que eso significa es que el periodo lluvioso de Nicaragua va a ser un periodo lluvioso, digámoslo que bastante regular. ¿Qué esperamos en estos próximos días? Recordemos que estamos aún en la segunda etapa, digamos, en la parte final del periodo canicular, el que por estadísticas se mueve entre el 15 de julio y 15 de agosto aproximadamente".

Baca aclaró que en estos días predominarán condiciones secas en buena parte del país, aunque con variaciones en distintas zonas.

"Por tanto, estos días todavía vamos a tener días, con predominio de días secos. Es decir, si nosotros contabilizamos, digámoslo de hoy al 15, la mayoría de los días que vamos a tener van a ser días sin lluvia. Por supuesto que para algunos sectores del país las lluvias van a estar siempre presentes. En la Costa Caribe de Nicaragua las lluvias van a permanecer a lo largo de todo este período, me refiero al periodo estrictamente de la canícula, la zona Norte, que es la zona donde menos nos llueve, que es la zona del Arco Seco que le llamamos, esa zona va a ser la canícula un poco más más fuerte porque es la zona que menos llueve. Y acá en el Pacífico, vamos a tener unos dos o tres días todavía de lluvia previo a que la canícula finalice para los próximos meses", dijo.

Asimismo, el director de Meteorología indicó que para el resto del año, específicamente para los meses de septiembre y octubre se marcará un aumento considerable en las probabilidades de lluvias.

"Vamos a entrar a la segunda parte del periodo lluvioso. Agosto todavía es un mes en el que hay un pequeño periodo de transición moviéndonos hacia septiembre y octubre, que son los dos meses con más cantidad de lluvia en todo el territorio nacional. Recientemente, nuestros compañeros finalizaron el estudio que hacen todos los años acerca del comportamiento del periodo lluvioso y este año pues vamos a estar, vamos a ocupar la palabra ligeramente por debajo de lo normal, pero aquí quiero aclarar algo, esto no significa para nada y lo vuelvo y lo remarco, esto no significa para nada sequía", explicó. 

Agregó que "simple y sencillamente porque las estadísticas son así. Si el número te dio un poquito por arriba del promedio, es decir que estás por encima y si te dio un poquito por debajo del promedio, estás por debajo, pues porque hay un hay un promedio. Entonces la mayoría del país va a estar ligeramente por debajo de lo normal. Aquí vamos a exceptuar a la Costa Caribe. Sin embargo, las cantidades de lluvia por mes, exceptuando agosto, vamos a andar por el orden de 200-250 milímetros de lluvia. Esos son básicamente 250 litros por metros cuadrados. Esa es una muy buena lluvia"

Sobre el impacto en la producción agropecuaria, Baca aseguró que las condiciones son favorables, "por tanto, nuestro periodo de lluvia va a estar siendo una lluvia muy óptima para la producción agropecuaria. Recordemos que estos dos meses son los dos meses que se aprovechan dada la cantidad de lluvia que hay para que la producción agropecuaria sea más alta, cuando digo sea más alta, pues sea más productiva y la lluvia es un factor importante, diríamos que el primero".

"Esperaríamos que para septiembre y octubre por el orden de sumamos los dos meses, se ande por el orden de 300-350 milímetros de lluvia en buena parte del territorio nacional, que repito, eso serían 350 litros por metro cuadrado, mucha lluvia y suficiente lluvia para que no tengamos ninguna complicación en nuestra producción agropecuaria", aseguró.

Temporada de huracanes en Nicaragua 

Respecto a la temporada ciclónica, Baca advirtió que aún pueden desarrollarse múltiples sistemas, "¿qué pasa con los huracanes? Los expertos pronosticaron 16 tormentas nombradas para este año, pero la temporada de huracanes dio inicio en junio, y de junio hasta hoy solo se han generado 3 sistemas. Significa que tenemos 13 por delante. La probabilidad de que se presenten 13 por delante. Ahora bien, septiembre y octubre son los dos meses de mayor actividad ciclónica en el Caribe y en el Atlántico Norte Tropical. Segundo, septiembre y octubre son los dos meses en donde Nicaragua ha recibido la mayor cantidad de impactos de ciclones tropicales y me refiero a impactos directos, de los datos nuestros, al menos de cada 10 huracanes que han impactado en Nicaragua, ocho lo han hecho en estos dos meses, septiembre y octubre".

"Por tanto, la probabilidad es relativamente alta para nosotros. Esto nos lleva o nos conlleva a estar muy atentos. De hecho, estamos esperando que por el 18, por ahí 20 de agosto, se pueda formar una tormenta tropical. sería la primera en el Mar Caribe, aunque buena parte de los modelos están previendo que se mueva por las zonas de República Dominicana y las costas orientales de Cuba, por tanto, no amenazaría lógicamente el país, pero sí nos da una alerta de que estamos poco a poco instalándose las condiciones de la atmósfera para que inicie una temporada pues bastante activa para este año", informó.

Nicaragua preparada para dar respuesta a emergencias

Finalmente, el compañero Marcio Baca subrayó la capacidad de respuesta del país ante emergencias, "esta información ya está en manos del Sinapred desde hace ya prácticamente desde inicios de este mes. Ya lo hemos dado a conocer a todas las estructuras del país para que sus planes comiencen a ser revisados de cara a una posible eventualidad que esperemos no nos suceda. Pero Nicaragua ha demostrado fehacientemente que el sistema que tiene para la prevención de desastres ha sido extremadamente, diría yo, efectivo".

"Eso lo hemos venido demostrando y no por una casualidad, porque eventualmente pudiéramos pensar que durante el impacto del Otto no tuvimos fallecidos, durante el impacto de Vilma no tuvimos fallecidos. Eso no obedece pues a una a una casualidad, todos los sistemas, incluyendo la parte extrema que vivimos con ETA e Iota en el 20, demostramos que es un sistema extremadamente efectivo y eficiente en atención a este tipo de desastre y me atrevería a decir muy por encima de países desarrollados", concluyó.

Comparte
Síguenos