En saludo al Día de los Pueblos Originarios, el Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes realizó el conversatorio “Historia de los Pueblos Indígenas de Nicaragua”, a cargo del poeta y escritor Avelino Cox, quien se ha destacado por sus obras en las que recopila los aspectos importantes de la comunidad indígena

“Estamos hablando de la historia de los pueblos originarios de la Costa Caribe, sus inicios, cómo llegaron y desde cuándo están en Nicaragua, recordemos que nuestros pueblos vieron pasar a Cristóbal Colón. Quiero destacar la medicina natural, los médicos tradicionales, gastronomía y un poco de la verdadera historia que sale de la misma comunidad”, expresó Cox.

El poeta a su vez destacó que solo la Revolución Sandinista los ha visibilizado, permitiéndoles contar con sus derechos restituidos, dándoles la plena libertad de mantener vigente su lengua, cultura y tradiciones ancestrales.

PUEBLOS-(1)

“Por muchos años estuvimos aislados hasta que el Frente Sandinista llegó al poder, nadie nos respetaba, teníamos miedo de hablar en miskitu, sin embargo, hoy tenemos leyes que nos respaldan, respetan nuestras costumbres, nuestra lengua reconocida por el Estado y eso es importante para nosotros”, añadió.

Este tipo de actividades reafirman el compromiso del gobierno con los pueblos originarios, quienes son parte fundamental del país.

“El Instituto de Culturas de Pueblos y Juventudes hace honor a la lucha de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus luchas históricas, sumado a la lucha por la Revolución Popular Sandinista. Hoy estamos junto al intelectual más reconocido de los pueblos indígenas el doctor Cox, quien nos habla de la historia de su pueblo. Él ha traducido la obra de Rubén Darío al miskitu, de tal manera que los pueblos indígenas pudieran acceder a la obra universal de nuestro poeta”, concluyó Héctor Avellán, de la Dirección de Promoción Artística del Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes. 

PUEBLOS-(2) PUEBLOS-(3) 

Comparte
Síguenos