La compañera Wendy Morales, en una entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, abordó la creación de la nueva Procuraduría General de Justicia (PGJ), surgida a partir de una reforma constitucional que busca consolidar la lucha contra la corrupción en Nicaragua.
En este sentido, Morales aclaró que la Procuraduría General de Justicia representa una evolución de funciones que ya se venían desarrollando, "se crea por una reforma constitucional la Procuraduría General de Justicia, en la cual debe entenderse que la funciones que estaban contenidas dentro de la Procuraduría General de la República y el Ministerio Público, están agrupadas hoy en una nueva norma que todavía se está trabajando, que tiene que ver con una ley orgánica que defina las funciones de ambas instancias y otras instancias que ya están adscritas a la Procuraduría General de la República, que básicamente están dirigidas a unificar las funciones de estas instancias en esta norma, pero en esta ocasión la reforma tuvo como finalidad, entre otros puntos, un eje muy importante que la Procuraduría General de la República ya venía realizando, como es la lucha contra la corrupción".
- ¡Sobrepasa las expectativas! Cierre exitoso de la Feria Ganadera Agostina Internacional Managua 2025
"No es nada nuevo para la Procuraduría General de la República y sigo diciendo de la República porque todavía estamos normados por la ley orgánica de esta Procuraduría General y el tema de la lucha contra la corrupción ha sido un eje desde el inicio de la Procuraduría General de la República. Recordemos que hay facultades, un artículo en particular nos faculta a velar por el correcto funcionamiento y el actuar de todos los funcionarios públicos. Así es que este relanzamiento o de alguna forma llamarlo, nueva nueva modalidad para poder luchar con este flagelo de la corrupción, está contenido esta nueva institución, la Procuraduría General de Justicia y al igual que muchas otras funciones que veníamos desarrollando que estarán también reforzadas dentro de esta norma", agregó.
La nueva PGJ busca reforzar estas tareas, integrando además funciones que antes estaban separadas, "¿qué es lo novedoso para nosotros como procuradores? El tema del Ministerio Público hasta cierto punto, el tema de las funciones de esta instancia que tienen que ver con la defensa a la víctima. Aunque no tan nuevo, porque realmente en algún momento estaban unificadas ambas funciones. Decíamos en una de nuestras intervenciones que la Procuraduría General de Justicia data desde 1979, por algunas razones propias de la historia se separaron y hoy vuelven en esta única institución denominada hoy una Procuraduría General de Justicia, de lucha de todos contra la corrupción".
Morales también comparó el modelo nacional con el de otros países, señalando similitudes y diferencias, "con respecto a otros países, la modalidad o el sistema que ellos utilizan es similar al que nosotros tenemos en cuanto a la Procuraduría General de Justicia. Hay variedad de normas en cada uno de los países, sin embargo, la que nosotros tenemos no es ajena de cómo se viene implementando el tema de justicia en otros países", dijo la Morales quien reforzó aduciendo que "el término del Ministerio que tiene que ver con estas funciones, en muchos países se denomina Ministerio de Justicia o Procuraduría General de Justicia, tiene agrupadas las dos las dos funciones".
"En otros países también están disgregadas ambas funciones. Hay una similitud y también hay una diferencia, pero básicamente yo creo que estamos ajustados a los estándares internacionales en cuanto a la persecución del delito penal, en cuanto a las funciones de la representación legal del Estado y creo que no estaríamos ajenos a cómo se ha funcionado, cómo ha fungido el tema de la lucha ante la corrupción y el tema de muchos aspectos que tienen que ver con con esta representación", enfatizó.
— Asamblea Nacional Nicaragua (@AsambleaNi) August 6, 2025
La compañera Wendy Morales, explicó que ahora todas las funciones estarán bajo una sola institución, "las funciones de representación legal del Estado ya estaban contenidas dentro de la Procuraduría General de la República. Las funciones de lucha contra la corrupción ya estaban contenidas dentro de la Procuraduría General de la República. Las funciones de defensa a la víctima en delitos comunes estaban destinadas al Ministerio Público y ahora van a estar en una sola institución".
Reiteró que "más que coordinación con ambas instituciones, recordemos que es una sola institución, ahora es una sola, bajo un titular que definirá la Presidencia de la República y las coordinaciones están en cuanto a la representación del Estado por delitos cometidos por funcionarios públicos están claramente definidos en las funciones que tiene y/o tenía la Procuraduría General de la República y las funciones que tienen que ver con la defensa de la víctima ante delitos comunes estaban contenidas dentro de lo que es hoy todavía el Ministerio Público y van a estar separadas de alguna u otra manera por los funcionarios que tengan esa responsabilidad. No es que vamos a coordinar dos instituciones, es que ahora es una sola institución que agrupa a ambas instituciones".
Asimismo, se refirió al papel de la Contraloría General de la República en el proceso de fiscalización y el tema de las glosas para los servidores públicos.
"Eso continúa dentro de nuestras funciones y también dentro de las funciones que tiene la Contraloría General de la República, que es de donde se origina el tema de las glosas. Recordemos que dentro de las funciones de la Contraloría General se encuentra, una vez que determinan bajo previa una auditoría la imposición de responsabilidades administrativas, penales, civiles y la imposición de responsabilidades como como multas que se denominan glosas", señaló.
Aseguró que "este es un trabajo que la Contraloría continuará haciendo con las auditorías ahora bajo una nueva ley con la que trabaja la Contraloría, que tuvo dos cambios sustanciales, a mi parecer, el primero, el tema de la Copresidencia de la Contraloría y el tema de las auditorías en tiempo real, si se le puede decir de alguna manera, que anteriormente eran auditorías ex post, que una vez finalizado la ejecución presupuestaria de una entidad, llegaba la Contraloría y revisaba ahora la Contraloría está facultada para revisar inmediatamente y esos resultados de cualquier auditoría de la Contraloría son insumos o serán insumos para esta Procuraduría General de Justicia y la Procuraduría General de la República para solicitar los cobros ante los funcionarios que se determinen responsables, ejercer las acciones civiles y las acciones penales que correspondan. Es decir, forma parte de una de las actuaciones de la Procuraduría el hecho de recibir los reportes de la Contraloría".
La compañera Morales subrayó que el objetivo final es devolver al pueblo lo que le pertenece, "recordemos que el tema de luchar contra la corrupción tiene distintos ejes. Uno de ellos, a mi parecer, es restituirle al pueblo, lo que el pueblo ha dado en concepto de impuesto y en concepto de cualquier otra tasa que que se haya definido por ley, que se utilicen eficientemente los recursos, los bienes del Estado, independientemente de muy pequeños que estos sean tiene que ver con que obviamente haya ahorros al erario público, de que no haya malversación de fondo, de que los fondos que se tienen para todas las instituciones sean utilizados eficientemente y restituir al pueblo, a la comunidad, al ciudadano con proyectos de distintas índoles, tiene que ver con esta lucha contra la corrupción que tenemos en la medida que los funcionarios estemos conscientes de nuestras responsabilidades y conscientes de que nos debemos al ciudadano, nos debemos al pueblo y que obviamente haya una mayor un mayor ingreso al tesoro, obviamente va a permitir ejecutar distintos programas".
— Asamblea Nacional Nicaragua (@AsambleaNi) August 6, 2025
"Y de ahí es donde nosotros decimos restituirle de alguna manera con estas acciones, con estas funciones al pueblo, lo que compete al pueblo que son los distintos proyectos, ya sea en calles, casas maternas, centros de salud, hospitales y brindarle una mejor atención también tiene que ver con restituirles al pueblo, al ciudadano común, al ciudadano que día a día visitan nuestras instituciones, devolverle por lo cual estamos obligados a atender, a resarcir y a actuar, en este caso de la Procuraduría General de Justicia", aseguró.
"El hecho de que tengamos esta responsabilidad con mayor rigor, obviamente nos da un mayor ímpetu de proseguir con las tareas que ya veníamos ejecutando, porque si bien es cierto esta Procuraduría de Todos contra la Corrupción viene a impulsar este tema, este flagelo que ya todos conocíamos de alguna u otra manera para evitar que nuestro país sea inmerso dentro de cualquier dinámica de esta naturaleza", enfatizó.
Ley de Territorio Fronterizo
Finalmente, la compañera Wendy Morales, explicó un poco el papel de la PGJ con la Ley de Territorio Fronterizo, que busca garantizar la paz, seguridad, soberanía e integridad territorial.
"La Procuraduría ya ha venía realizando estas acciones de procura de los intereses del Estado en todos los ámbitos y creo que lo vamos a continuar haciendo de alguna u otra manera con mayor fuerza, con mayor rigor, como dije, y con mayor precisión y formalización de la ley", sostuvo.
Manifestó que "el tema del respeto de la franja fronteriza para el Estado tiene que ver con con garantizar para el Estado mismo estas áreas y recordemos que una de las funciones principales de la Procuraduría General de la República, que lo será también de la PGJ, tiene que ver el garantizar los bienes del Estado. Y este es parte de la franja del Estado, ya hemos dicho en cuanto a que las actividades económicas no se van a detener, simplemente es una regulación del Estado por cuestiones de seguridad, de soberanía, para poder continuar con lo que ya veníamos haciendo".
"Tampoco no es nada nuevo el tema de fronteras para la Procuraduría, había una ley de fronteras que establecía el término de la distancia del territorio fronterizo y estaban siendo igualmente regulados por el Estado. La Procuraduría General de la República emitía una certificación para validar que no hubiesen lesividad para el Estado en cuanto a los derechos de propiedad o de cualquier otra índole. Así que vendría siendo lo mismo, pues la función de la Procuraduría en esta nueva con esta nueva disposición es garantizar los bienes del Estado de la mejor manera, sin lesionar los intereses del ciudadano", finalizó.