El Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes dio inicio al proceso de matrícula en el Centro Cultural Salomón de la Selva, localizado en Linda Vista, Managua.
Los detalles fueron compartidos por la compañera Nora Zavala, directora de la Biblioteca Nacional “Rubén Darío” y el maestro Frank Gutiérrez, responsable del Centro Cultural Salomón de la Selva, en la Revista en Vivo de canal 4.
“El día de hoy, vamos a centrarnos un poco, en lo que es la Biblioteca Salomón de la Selva, que está ubicada en el Centro Cultural Salomón de la Selva. Estamos iniciando con el centro, pero ya tuvimos una inauguración del centro hace poco, y estamos trabajando de la mano con la comunidad”, dijo la compañera Nora Zavala.
Explicó que lo que pretenden es que el centro sea un lugar de encuentro de conocimiento e información como de las artes.
Dijo que “la biblioteca, fundamentalmente, va a prestar servicios de información a la comunidad, y una función principal, es la promoción y la animación de la lectura”.
“Sabemos que en la época más temprana, los niños, ahí es donde los niños son una esponjita, y entonces nosotros tenemos que aprovechar eso, para qué, para hacer el fomento, para fomentar el hábito de la lectura”, sostuvo Zavala.
Indicó que tienen actividades programadas relacionadas con cuentacuentos, narración de cuentos y leyendas, y el uso del bibliobús.
Comentó que la biblioteca cuenta con “todas las ramas del saber. El bibliobús es un microbús donde va una cantidad de libros de todas las ramas del saber, porque nosotros queremos que el bibliobús vaya a los lugares donde no hay una biblioteca establecida, entonces, vamos a hacer las rutas del bibliobús para poder llegar a la comunidad, a los niños, a los jóvenes, a los adultos, al adulto mayor”, manifestó la compañera Zavala, quien destacó que el objetivo que buscan es llegar a los niños y a los jóvenes.
Explicó que la Biblioteca Nacional Rubén Darío es la encargada de resguardar la memoria documental del país. “En la Biblioteca Nacional Rubén Darío tenemos aproximadamente más de 96 mil libros. Tenemos lo que son las ediciones Príncipes, de nuestro insigne poeta Rubén Darío, está la colección Rubén Darío que tiene aproximadamente, ya en este momento, vamos por los 6 mil libros”, mencionó Zavala, quien detalló que esta colección comprende ediciones de libros publicados en vida de Rubén Darío y también de escritores modernistas.
Expuso que también disponen de la hemeroteca con periódicos donde son los investigadores, principalmente, son los que hacen uso. “De esa documentación sale un nuevo documento, ellos investigan y luego salen nuevos documentos”, externó.
“Se tiene que iniciar con los niños a la temprana edad, entonces nosotros hacemos lo que es la lectura de los cuentos, las narraciones de las leyendas. ¿Pero qué se tiene que acompañar a eso? Se tiene que acompañar con la animación de la lectura, ese es como un gancho para atraer a los niños”, reflexionó.
“La lectura en los niños, la lectura de los cuentos, la narración, es una forma de recrear al niño y nosotros tratamos de que la lectura de los cuentos sean lecturas originales, de que no sean tanto esas adaptaciones”, expresó.
Por su parte, el maestro Frank Gutiérrez, dijo que “gracias a nuestro Buen Gobierno tenemos la apertura de este Centro Cultural Salomón de la Selva, el primero que tenemos aquí en Managua, y gracias al Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes, pues estamos ofreciéndole a la juventud, a la niñez y al adulto mayor. Estamos aperturando talleres de arte, para que la gente tenga acceso gratuito a estas clases. Tenemos clases de danza folclórica, danza moderna. En música tenemos violín, guitarra, piano, flauta dulce y coro para niños y jóvenes”.
Continuó: “También tenemos clases de teatro especializado para jóvenes y para adulto mayor. Y tenemos las clases de muralismo y gráfica para todo artista que quiera participar, quiera aprender, tiene las puertas abiertas. Estamos ahorita en un proceso de matrícula todo el mes de agosto para iniciar ya en el mes de septiembre, el mes patrio, ya iniciar con todos los talleres”.
Apuntó que el centro cuenta con todas las condiciones para recibir a los talleres e informó que las clases se impartirán en horario de la tarde. “Tienen diferentes horarios, martes y viernes, miércoles y jueves, nosotros le damos allá la información del curso que van a tomar, todas las clases son por la tarde y también vamos a tener talleres sabatinos para el que no puede estudiar en la semana, pues, tiene la oportunidad de recibir clases sabatino”, recalcó.
Gutiérrez compartió la dirección del centro: De la estación de Policía Nacional del distrito II, 1 cuadra al oeste. “Ahí van a poder ver el rótulo del centro, que está contiguo al parque de Linda Vista, y ahí los estamos atendiendo de 8 de la mañana a 12 del día, y de 1 a 4:30 de la tarde”, informó.
Sostuvo que este centro ha sido para los adultos mayores de gran impacto. “Ha sido una de las propuestas de nuestros codirectores del Instituto de la Cultura, que atendamos también al adulto mayor. Una gran necesidad de llegar al sector de ellos porque hay gente que por la tarde tiene su tiempo libre y también quieren aprender arte. Hemos recibido bastante adultos mayores interesados en aprender algunas artes, sobre todo en la música o en la pintura”.
El maestro Gutiérrez invitó a los interesados en aprender en estos talleres que lleguen con mucho interés, además que, este centro, su enseñanza es desde cero. “Solamente tiene que tener toda la disposición, ya sea joven, niño o adulto, la disposición, las ganas de aprender”.
En cuanto a los avances tecnológicos, la compañera Nora indicó que están adecuando, “tanto con el libro físico, que es lo maravilloso de tener el libro físico, pero también nosotros tenemos los libros digitales, entonces nosotros estamos, en vez de sentir que eso (la tecnología) nos resta o es un enemigo, entonces lo que nosotros hacemos es más bien incorporarlo, vamos combinando, es que no podemos alejarnos de la realidad”, sostuvo.
Manifestó que “todo niño que lee, es un niño que puede sentir y tener, sentido de análisis. Llegan los niños y entonces empiezan a leer y ellos empiezan a analizar, y entonces nosotros vamos viendo cómo este niño tiene la capacidad de poder interpretar y hasta cambiar su entorno”. En este sentido, compartió que también invitan a los padres de familia para fomentar el hábito de lectura.
Indicó que visitan los barrios, y que con el apoyo del liderazgo político hacen posible que los niños estén presentes en actividades y participen tanto en lectura como en las escuelas de arte, teatro, danza. “Entonces, nosotros estamos tratando de que todo vaya compaginando, porque lo interesante y lo que nosotros tenemos como misión o cómo poder lograr es que los niños, los jóvenes, puedan interesarse en la lectura, pero también en las artes”.
Compartió que la lectura, en los círculos de lectura, se inicia con los poemas, porque no necesariamente el protagonista está obligado a llevar la secuencia de las páginas, sino la importancia de la poesía.
De ahí, los lectores se van interesando por otros temas, como las novelas, la historia. “Tenemos toda la colección Sandino, que son libros donde hay diferentes autores que han escrito sobre Sandino, la historia, el legado. Entonces, los muchachos ya ellos van incursionando y se van interesando”.
El responsable del Centro Cultural Salomón de la Selva subrayó que las instalaciones están abiertas a partir de las 8 de la mañana, hasta las 5 de la tarde. “Los estamos atendiendo en las matrículas y les damos la información que las personas necesiten sobre los cursos, porque ellos consultan antes de escoger. Les explicamos en qué consiste cada taller, cada seminario que van a recibir. Está programado para todo el año, es todo el año, porque hay un pénsum académico en cada uno de los cursos que se van a dar, cada uno tiene su pénsum académico, entonces se tiene que cumplir todo ese plan que tenemos planificado con los maestros de arte”.
“Queremos invitarlos para este viernes, a partir de las 10 de la mañana, vamos a tener el primer taller de poesía popular que va dirigido a los jóvenes, adultos que estén interesados en la literatura, completamente gratis”.
Este taller queda instalado todos los viernes, dijo Gutiérrez, quien destacó que va dirigido para los interesados en la literatura, poesía o les gusta escribir.
El maestro Frank Gutiérrez compartió su experiencia al enamorarse de la danza. “Yo, desde pequeño, la primera que miraba bailar fue a la maestra Irene López, casualmente en Las Sierritas de Santo Domingo, cuando vi a su grupo bailar, me llamó la atención, me gustó y desde ahí no he parado de bailar”.
La experiencia de la profesora Nora fue: “Mi papá leía mucho, mi mamá también, pero a mi papá era el que le encantaba leer, y fue ahí donde incursioné. Yo veía a mi papá, y cuando me interesaba mucho y, una vez, estaba pequeña, me sentó a leer. Era una novela que estaba leyendo”, recordó la maestra al concluir la entrevista.