El compañero Carlos Emilio López, diputado del FSLN ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, conversó en la Revista en Vivo de canal 4 sobre la recién creada Procuraduría General de Justicia.

“La Procuraduría General de Justicia, una institución nueva del Estado Revolucionario que va a luchar, fiscalizar, combatir, prevenir, investigar y procurar la sanción de todos los actos de corrupción. Lo hará de manera decidida, beligerante, firme ante cualquier acto ilícito de cualquier servidor o servidora pública que cometa un crimen, un delito que atente contra los bienes, patrimonio, recursos del pueblo, que son bienes, patrimonio y recursos del Estado, de las familias, de las comunidades. La Procuraduría General de Justicia va a realizar una labor de defensoría del Estado y del pueblo”, explicó López.

“Esta institución se está creando por vía constitucional, es una reforma a la Constitución Política, como corresponde en derecho. Es decir, esta nueva institución quedará plasmada en la ley superior, que es donde se consigna la organización del Estado. Según la Constitución, la Asamblea Nacional es la que está facultada para aprobar una iniciativa de reforma constitucional con un tercio de los diputados, es decir, esto corresponde a 30, 31 diputados”, continuó.

Añadió: “Se ha cumplido con ese requisito y la iniciativa de Reforma a la Constitución fue presentada por unanimidad, por todos los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional y fue aprobada también por unanimidad por todos los diputados y diputadas. Esto refleja el absoluto acuerdo que existe en el órgano legislativo para aprobar una institución que va a combatir de manera frontal y sin miramientos, la corrupción”.

El legislador de la bancada sandinista indicó que el término corrupción significa el mal uso por parte de un servidor público de una autoridad, facultad o recurso que se le han conferido, “son abusos de posiciones, de poder, de confianza para el beneficio particular en detrimento de los intereses del Estado, de los intereses colectivos y consiste en realizar ofrecimientos o solicitar, entregar, o recibir bienes o dinero, especies o servicios en beneficio a cambio de acciones, decisiones u omisiones”.

López dijo que esas acciones, desde 2007, se han venido combatiendo sin ningún tipo de tolerancia, “y esta nueva institución lo que va a hacer es profundizar ese combate”, afirmó.

La iniciativa de reforma constitución señalaba que “existe un tsunami de corrupción que azota y asola al mundo”, en este caso, López indicó que “efectivamente así es, la corrupción es un fenómeno global, un fenómeno internacional, y las Naciones Unidas señalan que la corrupción Estatal  le cuesta al mundo aproximadamente 2.6 billones de dólares al año, esa cifra representa, más o menos, una perdida de un 25% del gasto público, es decir, de los presupuestos de las naciones”, sostuvo López.

Indicó que donde gobierna el capitalismo, la corrupción es mayor, “y nosotros tenemos que recordar que cuando gobernaron los liberales y los conservadores en Nicaragua reinaba la corrupción. Desde 1821 hasta 1979, fueron gobiernos de corrupción, o sea, el Estado libero-conservador, era un estado de corrupción. Cuando gobernó el somocismo, de 1934 hasta 1979, la corrupción llegaba hasta los cielos, corrupción generalizada, millones de dólares se apropió el somocismo a través del despojo de tierra a los campesinos, la obtención de contratos gubernamentales fraudulentos, la concentración de recursos  en la familia de los Somoza y sus allegados, que eran liberales y conservadores, la evasión de impuestos entre otros”, mencionó el diputado de la bancada sandinista.

Recordó que en el periodo cuando gobernó el liberalismo en Nicaragua, “de nuevo regresó la corrupción, esos gobiernos libero-conservadores vendieron las empresas públicas que había creado la Revolución en los años 80 y fueron compradas casi en su totalidad por transnacionales de los países ricos con capital interno, es decir, los capitalistas, los burgueses nicaragüenses participaron en la compra de esas empresas que fueron vendidas a precio de guate mojado  y con esa corrupción los ricos se hicieron más ricos y los pobres se hicieron más pobres”.

Reiteró que fue a partir de 2007 cuando asume la Presidencia de la República el Comandante Daniel y la Compañera Rosario, es que se empieza a combatir de manera frontal la corrupción. “Y recientemente, la Copresidencia ha instruido a todas las instituciones del Estado a perseguir, procesar y sancionar cualquier acto de corrupción”, dijo.

Sostuvo que la creación de la Procuraduría General de Justicia es parte de una campaña nacional que inició en 2007 y que se viene profundizando una campaña permanente: “Todos y todas contra la corrupción”. Además, esta institución va a evitar que se lesionen o dañen los patrimonios del pueblo, tales como: económicos, sociales, culturales, jurídicos, políticos.

“La Procuraduría General de Justicia va a defender las cuentas, los recursos financieros, la infraestructura, los edificios, las tierras, el dinero, los vehículos, las patentes, los inventarios del pueblo. Esta Procuraduría va a defender las aguas, los bosques, la flora,  la flora, la biodiversidad ambiental. Esta Procuraduría General de Justicia va a defender los bienes ancestrales, las riquezas arqueológicas, los bienes, muebles, los bienes inmuebles del Estado, la memoria material de nuestro pueblo, es decir, todos aquellos contratos, todos aquellos acuerdos que tienen un contenido económico que son las garantías del pueblo, esto va a ser defendido por esta Procuraduría General de Justicia”, expuso.

“Esta Procuraduría no va a permitir que se comentan actos de robos, saqueos al erario público. Va a perseguir los actos que vulneren las leyes de probidad; serán sancionados de conformidad con las leyes penales, se va a imponer las máximas sanciones penales que nuestro ordenamiento jurídico establece para quienes cometan actos de corrupción”, compartió.

López explicó que “esta Procuraduría estará integrada por la Procuraduría General de la República, estará integrada por el Ministerio Público, y por otros organismos que cumplen funciones similares, reiteramos, para proteger los patrimonios, los bienes y los recursos del pueblo”, declaró.

Recordó que en el Estado Revolucionario, el soberano es el pueblo, es el titular del poder, “el pueblo es la máxima autoridad en el Estado, y defender entonces los recursos del Estado, es defender los recursos del pueblo, que es el Presidente, el pueblo es la máxima autoridad de todos los órganos de Estado”.

Puertos de Nicaragua atienden 14 buques internacionales en la semana del 4 al 10 de agosto

De acuerdo con el diputado de la bancada del FSLN, esta institución, la Procuraduría General de Justicia, va a combatir todas las formas de corrupción, “y esto precisamente es una característica del Estado Revolucionario. El Estado Revolucionario es el Estado de honestidad, el Estado que administra los bienes del pueblo con ética, con transparencia, un Estado que administra con eficacia, con eficiencia y con efectividad todos los bienes de la nación”.

Añadió: “Un Estado que le regresa al pueblo los impuestos, se los regresa transformados en escuelas, en colegios, en universidades, en centros de salud, en hospitales, en Casas Maternas, en carreteras, caminos, puentes, en créditos, en programas sociales y económicos, en programas culturales para todos los sectores de la población, en todos los municipios de Nicaragua”.

El legislador nicaragüense detalló que esta institución va a portar en seguir luchando contra la corrupción, la desigualdad, la inequidad, la injusticia y va a aportar para que en Nicaragua se siga construyendo el Modelo de Desarrollo Humano.

“Esta reforma, está modificando tres artículos de la Constitución. El artículo 159 y el 160, y deroga el artículo 132, un literal, un numeral del artículo 132”, manifestó.

Explicó que “esta Procuraduría va a juntar dos instituciones, la Procuraduría General de la República y el Ministerio Público. Actualmente, cada una de estas instituciones desarrollan funciones particulares del Estado”, expresó el diputado López, agregando que “la Procuraduría General de la República, es actualmente, quien realiza la representación legal del Estado, es la abogada del Estado, es la que hasta el día de hoy, hasta antes que entre en vigencia la reforma, es quien defiende los bienes y los patrimonios del pueblo, del Estado y el Ministerio Público, por su parte, es quien realiza la acción penal, es quien acusa, quien presenta las acusaciones, quien tiene el sartén por el mango en los procesos penales y representa los intereses de la sociedad y los intereses de las víctimas de delitos en cualquier proceso penal”.

Aclaró que hasta antes de la reforma, la Procuraduría General de la República persigue los delitos que se cometen contra el Estado, en tanto el Ministerio Público es quien persigue los delitos comunes. “Ahora, con esta reforma, ambos delitos van a ser perseguidos por la Procuraduría General de Justicia, porque se van a fusionar las dos instituciones, entonces, las dos funciones, las que realiza la Procuraduría General de la República y las que realiza el Ministerio Público, como se fusionan las dos instituciones, entonces ahora la Procuraduría General de Justicia va a realizar las dos funciones del Estado”.

En este sentido, explicó: “Va a realizar la función de ser la abogada del Estado, de representar los intereses, de proteger los bienes y los patrimonios públicos y a la vez va a realizar la acción de acusación penal. Y lo va a hacer con un profundo compromiso revolucionario, porque nuestro Estado es un Estado Revolucionario, entonces, todo lo que hagamos es en el marco de esta filosofía de Revolución, que es cambio, que es transformación, que es responder a los intereses del pueblo, a los intereses de la familia y de las comunidades, y lo va a hacer bajo los principios constitucionales de independencia, de soberanía, de autodeterminación, de seguridad, de paz”.

Detalló que la Constitución Política “deja plasmado claramente, que la Procuraduría General de Justicia va a resguardar el patrimonio público, va a combatir con contundencia todas las formas de despojo y de conquista de la Revolución. Todo lo que se ha venido logrando en esta segunda etapa de la Revolución, en desarrollo humano, en mejoría de las condiciones y nivel de vida del pueblo, esta Procuraduría lo va a defender ejerciendo la función acusadora con rigurosidad y en representación de las víctimas de delitos, incluyendo aquellos delitos que atentan contra la humanidad, como el lavado de activos,  el narcotráfico, el crimen organizado”.

Continuó: “Esta Procuraduría va a identificar, va a perseguir y va a procesar a todo aquel responsable de actos lesivos contra los patrimonios, y ya decíamos, todos los patrimonios: económicos, sociales, culturales, jurídicos, políticos del pueblo, del Estado, no permitiendo el encubrimiento de intereses ajenos a nuestro pueblo para cometer o seguir cometiendo infames actos de robo, de saqueos”.

Destacó que el Procurador o Procuradora General de Justicia  será nombrado por la Presidencia de la República, y recordó que en el Estado Revolucionario, la Jefatura de Estado y de Gobierno la ejerce la Presidencia de la República, y coordinan de todos los Órganos del Estado, “y la Procuraduría General de Justicia es parte del Órgano de Control y Fiscalización, expresó.

Aclaró que en todo el ordenamiento jurídico donde se lea Procuraduría General de la República, ahora se va a leer Procuraduría General de Justicia, y calificó de “excelente trabajo” el que ha venido desarrollando la Procuraduría General de la República en defensa de los bienes y patrimonios del pueblo.

“La reforma deroga un artículo constitucional, en donde la Asamblea Nacional tenía la facultad de nombrar al Fiscal General de la República y al Fiscal Adjunto que eran los titulares del Ministerio Público, cuando decimos Ministerio Público, es lo mismo que decir Fiscalía General. Entonces, ese artículo se deroga porque deja de existir el Ministerio Público o Fiscalía”, aclaró el legislador.

También aclaró que no se está eliminando la función acusadora del Estado “por el contrario, con esta reforma estamos consolidando, fortaleciendo y robusteciendo esa  facultad del Estado, de perseguir los delitos, lo único que ahora esa función pasa a ser parte de esta nueva Procuraduría General de Justicia”.

En los años 80, en la primera etapa de la Revolución, funcionaba exactamente así, es decir, lo que estamos haciendo es regresando a como se había configurado en la primera etapa de la Revolución el funcionamiento de la Procuraduría, así se llamaba: Procuraduría General de Justicia y funcionaba exactamente de esta misma forma. La Procuraduría General de Justicia realizaba la función abogadil de representación del Estado y la función acusadora”, señaló.

Recordó que con los gobiernos liberales estas funciones las fragmentaron en dos instituciones y crearon la Procuraduría General de la República y el Ministerio Público, lo que facilitó el robo de los bienes del Estado.

“Entonces, esta Procuraduría va a combatir todas las formas de corrupción, que es luchar contra la pobreza, porque en la medida en que el Estado, el pueblo proteja sus bienes, sus recursos, van a existir mayor posibilidad de tener recursos económicos y financieros para seguir fortaleciendo la educación, la salud, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, el desarrollo municipal, el desarrollo de las comunidades de la Costa Caribe”, resaltó.

Compartió que “ahora, con esta Procuraduría y con todas las leyes que el órgano Legislativo va aprobando, lo que estamos haciendo es: creando un ordenamiento jurídico, un sistema institucional para proteger los derechos de las familias y de las comunidades, para seguir fortaleciendo este modelo de desarrollo humano, de inclusión, de justicia, de bien común,  de prosperidad colectiva, de paz social, de paz integral, como tantas veces nos ha dicho el Comandante Daniel y la Compañera Rosario Murillo”, concluyó el legislador Carlos Emilio López.

Comparte
Síguenos