El Hackathon Nicaragua 2025 dio el primer paso con la apertura de inscripciones y el lanzamiento de la Ruta Creativa, marcando el inicio del evento tecnológico más grande del país. Jóvenes innovadores, desarrolladores, diseñadores y emprendedores están llamados a formar parte de esta experiencia única que impulsa el talento digital nacional y promueve soluciones creativas.
La compañera Guadalupe Padilla, coordinadora nacional de la Red de Jóvenes Comunicadores, en una entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, comentó que inicia la experiencia tecnológica más grande a nivel de Nicaragua, en un trabajo coordinado con diferentes instituciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
"Este esfuerzo viene a fortalecer las habilidades tecnológicas de los jóvenes, también en distintas ramas. Nosotros iniciamos hace dos días las inscripciones, desde el días 12 del mes de agosto están abiertas las inscripciones hasta el día 31 de este mismo mes", sostuvo.
Padilla resaltó que las inscripciones están abiertas para todos los jóvenes que son amantes a la tecnología, pero también aquellos que vienen a reforzar, "porque siempre hemos dicho que son grupos multidisciplinarios, cuando hablamos de multidisciplinarios, hablamos que tenemos varias ramas, el marketing, diseño, diseño web, no es solo para programadores, sino también es para los jóvenes que están afines a otras carreras que tiene que ver con la tecnología".
"Siempre es un reto, con el tema de poder seleccionar incluso a los grupos, porque hemos tenido alrededor de 600 inscritos en años anteriores, este año estamos esperando una cantidad mucho mayor, el concepto de este año, es un concepto disruptivo, es decir, traemos algo totalmente distinto, dentro de esto distinto hemos creado grupos de trabajos con jóvenes en los territorios, en los departamentos, en los barrios, en las comunidades", agregó.
La coordinadora nacional de la Red de Jóvenes Comunicadores, destacó que dentro de los grupos también se prioriza la participación de las mujeres, "la idea es que estos grupos sean multidisciplinarios pero que también hayan mucha igual y equidad".
A su vez, el compañero Alexander Serrano, director y responsable de Innovación y Tecnología del Inatec, indicó que las personas que pueden participar son las de 14 años en adelante, "fomentamos la participación del marketing, diseño, porque van consolidando estos perfiles para que ellos puedan conformarse como un emprendimiento de base tecnológica".
"Hackathon en estos 9 años se ha consolidado como una plataforma donde no solo se desarrolla aplicaciones para un evento o para presentarlo en un evento, sino aplicaciones que puedan tener distintas salidas y hemos tenido experiencias de muchachos, muchachas que estas aplicaciones que han desarrollado luego para ellos se convierte en proyecto de vida, porque lleva dos vías, uno desarrollar una aplicación que es como su proyecto estrella, pero lo otro también es poder desarrollar esa habilidades, esas competencias acompañadas de un mentor", dijo Serrano, quien informó que hay tres categorías, las cuales son Aficionado, Avanzado y Startups.
Explicó que "en Aficionado, no hay un límite de edad porque alguien de 40 años de edad puede ser un aficionado. Dice alguien yo tengo una idea, de una aplicación que podría tener estas funciones y esto. ¿Cómo se podría hacer? Esa no me la sé, pero hay un desarrollador, hay un comunicador y hay alguien de marketing, entonces juntémonos y entonces miremos qué puede salir, al desarrollador le dicen que es lo que quieren construir y con sus habilidades lo construye, el comunicador sabe cómo vender la idea, porque también es importante, entonces en Hackathon va ese multidisciplinariedad para poder responder a esos desafíos país".
"Hay temáticas que impulsamos que responden a esas necesidades país. Tenemos seis temáticas, educación, salud, emprendimiento, agropecuario, social y tenemos una temática de Ciudades Creativas y Tecnológicas. Para estas temáticas tenemos retos, o sea, cada una de estas temáticas tiene un reto para aficionado y un reto para avanzando y estos retos se definen con instituciones", mencionó.
Serrano comentó que Hackathon Nicaragua es coordinado desde la Comisión Nacional de Educación y también se integran 20 instituciones más del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que aportan desde la definición de los retos.
"Para poder definir los retos de Hackathon, en cada uno de los años, nos reunimos con las instituciones y construimos cuáles son las necesidades, qué necesitan los productores de nuestro país y luego ese reto se va puliendo desde una metodología que permita decir que esta es la necesidad país y para no matar la creatividad, tenemos una opción libre, pero esa opción libre también tiene un sentido, también tiene un concepto", aseguró.
El Hackathon Nicaragua 2025 se llevará a cabo los días 16 y 17 de octubre, en el Centro de Convenciones Olof Palme, en Managua. Será el punto culminante de la Ruta Creativa, donde cientos de jóvenes presentarán sus proyectos tecnológicos en un ambiente de innovación, colaboración y emprendimiento.