Por Hedelberto López Blanch*/ / Colaboración Especial para https://cubaenresumen.org/2025/08/27/alemania-y-reino-unido-en-crisis-economica/
Alemania y Reino Unido, dos de las principales economías europeas, pasan por tiempos difíciles y sobre sus países aparecen graves amenazas de crisis sin que se observe por el momento una solución plausible.
Recientemente el canciller alemán, Friedrich Merz, dijo que el país sufre una «crisis estructural» en su economía y no simplemente «debilidad económica», y agregó que la solución de los problemas económicos está resultando una tarea mucho más ardua que la prevista.
Durante una conferencia de su partido, Unión Demócrata Cristiana, en la ciudad de Osnabrück, en Baja Sajonia, informó que con la economía registrando una contracción del 0,3 % en el segundo trimestre en comparación con los tres primeros meses del año, «gran parte de la economía ya no es realmente competitiva«.
Entre las bajas en la producción industrial aparece la caída del 36 % en los beneficios y el cierre de varias fábricas del gigante automotriz Volkswagen.
El medio financiero Bloomberg indicó que la confianza de los inversores en la economía alemana descendió en el último período, lo cual sucedió en el contexto de una serie de malas noticias provenientes de la industria del país, el colapso del Gobierno de coalición y la victoria de Donald Trump en las presidenciales estadounidenses.
El ZEW, uno de los principales centros alemanes para la investigación económica, informó que las empresas más grandes en quiebra han aumentado un 33 % y cuando algo se desmorona, lo hace con fuerza.
La entidad alemana agrega que no es un problema tanto del número en sí mismo, sino del daño económico, pues ahora están empezando a caer las empresas más grandes, lo que traerá un «efecto dominó» que puede ser la última mala noticia para la debilitada economía alemana.
Lo cierto es que la recesión económica en Alemania comenzó tras su rechazo a la compra del gas ruso por alternativas mucho más caras y la imposición de sanciones a gran escala contra Moscú que conllevaron un fuerte impacto en el desarrollo de la industria germana y en el aumento de los precios de los productos que fabrica.
Debido al encarecimiento de la energía, numerosas empresas decidieron trasladar su producción al extranjero.
Mientras, economistas del Reino Unido aseguran que el país podría estar al borde de una crisis al estilo de los años 70, cuando tuvo que pedir un rescate al Fondo Monetario Internacional (FMI), con un alto déficit público, la inflación fuera de control y cuestionables políticas fiscales.
Según informes de The Telegraph, al endeudamiento supera el 96 % del PIB; los intereses de la deuda, alcanzan 111 000 millones de libras (149 327 millones de dólares); déficit fiscal 50 000 millones de libras (68 000 millones de dólares) en las finanzas públicas.
Por ese motivo, los analistas comparan la situación con la crisis de hace casi 50 años que obligó al entonces gobierno laborista a solicitar un préstamo de emergencia al FMI.
Para el exdirector del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social, Jagjit Chadha, la perspectiva es «tan peligrosa como el período previo al préstamo del FMI de 1976», con el riesgo de no poder cumplir con los pagos de pensiones y asistencia social. Agregó Chadha que «No podremos renovar la deuda, no podremos abonar las pensiones y será difícil pagar los beneficios».
Andrew Sentance, exmiembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, señala que la ministra de Hacienda Rachel Reeves va «en camino para fines de 2025 o 2026 de provocar una crisis al estilo de la del exministro de Hacienda Denis Healey en 1976 «, y acusa al Partido Laborista de repetir los mismos errores de aquel entonces al generar inflación por el aumento de impuestos, préstamos y gastos.
Recordemos que recientemente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen firmó un convenio con el presidente Donald Trump mediante el cual se somete a los europeos a las leoninas decisiones comerciales, económicas y financieras impuestas por Washington.
Como parte del acuerdo la Unión Europea aceptó comprar 750 000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses, principalmente gas natural licuado y energía nuclear, rechazar los adquiridos a mucho menor precio en Rusia, invertir 600 000 millones en la economía de Estados Unidos, abrir sus mercados al comercio con aranceles cero y obtener «grandes cantidades» de equipamiento militar del país norteamericano.
Con el aumento de esos gastos en un enfermizo escenario de guerra contra Rusia para lo cual los millonarios dirigentes de Europa Occidental utilizan al régimen ucraniano, los perjudicados serán los habitantes de esas naciones que verán recortados en grado sumo los gastos públicos y los beneficios sociales.
(*) Periodista cubano. Escribe para el diario Juventud Rebelde y el semanario Opciones. Es el autor de “La Emigración cubana en Estados Unidos”, “Historias Secretas de Médicos Cubanos en África” y “Miami, dinero sucio”, entre otros.
(*) Ilustración de portada: Adán Iglesias Toledo.