Más de mil 300 protagonistas, entre estudiantes, maestras y maestros de Nicaragua, participaron de manera presencial y virtual en la conferencia “Producción más limpia”, realizada por el Sistema Educativo Nacional conformado por: el Ministerio de Educación (Mined), Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (Inatec), Secretaría Técnica para Atención a las Universidades (SETEC) y Subsistema Educativo Autónomo Regional (SEAR).
El encuentro se enmarca en la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias”, con el propósito de fortalecer las buenas prácticas para la sostenibilidad ambiental, promover el uso eficiente de los recursos naturales y reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Óscar Real, del equipo del Tecnológico Nacional, indicó que en esta ocasión se da un intercambio de experiencias en producción eficiente y la presentación del proyecto ganador del certamen de producción más limpia que fomenta el Buen Gobierno a través del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Mific.

“Este evento tiene como objetivo que todos esos jóvenes que van a emprender, que salen este año o salen pronto, piensen en producir de manera eficiente para poder obtener en primera instancia mejores ganancias, pero también cuidando los recursos naturales y la Madre Tierra”, aseveró.
Yalí Blandón, responsable de la Unidad de Gestión Ambiental y coordinadora del Equipo Nacional de Ambiente, Naturaleza y Cambio Climático, señaló que se hace énfasis en los proyectos que se desarrollaron en este curso escolar 2025, en donde se apuesta a la producción más limpia desde los centros educativos.
“Todo esto apunta a disminuir ese impacto negativo, todo ese impacto que hacemos cada uno y de forma colectiva y cómo el Sistema Educativo se está enlazando para aportar a las prioridades del Buen Gobierno alineadas a la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias”, apuntó.

Carlos Germán Mesa, coordinador del Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Energética de la UAM, compartió en qué consiste el proyecto ganador en el área de energía en universidades: Edificio Copérnico, eficiencia energética y generación de energía eléctrica limpia.
"El proyecto consiste en un diseño y materiales del edificio que permite reducir el consumo de energía eléctrica, al mismo tiempo cuenta con un sistema fotovoltaico que alimenta cerca del 95% de energía que consume el edificio”, apuntó.

En representación de la UNAN-Managua, Elda González, responsable del laboratorio Productos Verdes del Centro de Investigación UNAN-Managua, dijo que compartieron el proyecto presentado en el certamen como es la revalorización del aceite usado o residual del comedor institucional y de algunas comiderías cercanas.
“Nosotros generamos este proyecto y lo presentamos en el premio para transferir los conocimientos que se da al estudiante en el que se busca que él utilice materia prima reutilizable, considerada desecho, pero que puede ser utilizada para generar productos de mayor valor agregado”, puntualizó.













