Los jóvenes protagonistas del curso de Astrofísica que organiza el Ministerio de la Juventud (Minjuve), participaron en una clase práctica enfocada en la observación del cometa Lemmon y del planeta Saturno.
El propósito de esta actividad fue que los estudiantes adquieran conocimientos de cómo utilizar y colimar un telescopio de manera efectiva.
El proceso de colimar (alinear un haz de rayos) se hace para que sean paralelos, como se hace en física óptica, o ajustar los componentes ópticos de un telescopio o mira, para que estén alineados correctamente y produzcan una imagen nítida.
Para poner en contexto, el cometa C/2025 A6 (Lemmon) es visible en el cielo del hemisferio norte después del atardecer, buscando hacia el oeste; este fenómeno fue observado por los estudiantes, desde la Loma de Tiscapa, Managua.
.jpg)
Elvis Gómez, director de Investigaciones del Minjuve, explicó que la noche de este jueves 7 de noviembre, desarrollaron este evento, "que es parte de los procesos de formación que el Ministerio de la Juventud viene desarrollando con los jóvenes, en cuanto a los distintos ámbitos de interés, en este caso, estamos hablando de Astrofísica y Ciencias Espaciales".
Gómez destacó que el Minjuve viene desarrollando dos procesos de formación e introducción a la Astrofísica y el mundo de las Ciencias Espaciales, con jóvenes interesados en estas materias.
El director de Investigaciones del Minjuve comentó que, "el día de hoy vamos a poder ver el cometa Lemmon, que va a pasar por la Tierra y que va a tener una duración de mil años, alrededor, para que vuelva a pasar; también vamos a tener la posición de Saturno, que es el momento más cerca que tiene este planeta, con respecto a la Tierra y, obviamente, la superluna, que es un fenómeno que ocurre cada cierto tiempo, que es cuando la Luna se acerca más a nuestro planeta y que, obviamente, tiene un mayor período de luminosidad".
.jpg)
Con el avistamiento de estos fenómenos, por medio del telescopio, desde la Loma de Tiscapa, los estudiantes tuvieron la oportunidad de, "no solo aprender las técnicas, para poder trabajar con los telescopios y poder ver estos fenómenos, estos astros que, normalmente, no se logran ver a simple", resaltó Gómez.
Los estudiantes que participan en el curso de Astrofísica son de diferentes universidades, Secundaria y profesionales "el curso fue preparado, justamente, para que los estudiantes puedan estar, desde estudiantes universitarios, de Secundaria, hay jóvenes profesionales ya en diferentes áreas de conocimiento pero que, obviamente, tienen un gran interés en cuanto a la Astrofísica y las Ciencias Espaciales", valoró.
.jpg)
Además, del curso de Astrofísica, se está desarrollando con los estudiantes todo un proceso de formación, que pueda satisfacer la curiosidad, la necesidad y que complemente los procesos de enseñanza-aprendizaje, que se desarrolla en cada una de sus casas educativas.
En esta actividad, los estudiantes fueron acompañados por personal del Centro de Investigación en Astrofísica y Ciencias Espaciales de la UNAN-Managua, quienes son los que están impartiendo los cursos; además, cuentan con los telescopios de alta potencia, que permiten desarrollar estos procesos, como la actividad de observación que se realizó en la Loma de Tiscapa, Managua.













