La ministra de Educación, Mendy del Socorro Aráuz Silva, inauguró este jueves, en el auditorio Elena Arellano del Mined el Encuentro Nacional de Astronomía, con la participación de estudiantes de secundaria de todo el territorio nacional.
Aráuz Silva destacó que este evento representa la culminación de “todo un proceso que hemos venido desarrollando durante el año, una iniciativa muy bien acogida por nuestros estudiantes, la comunidad educativa y las familias”.
Explicó que el encuentro es la continuidad de diversas actividades surgidas en las aulas y en los clubes de astronomía, organizados en el marco de la Estrategia Nacional de Educación 'Bendiciones y Victorias'.
Recordó además que el eje número 10 de dicha estrategia impulsa el desarrollo de competencias científicas y la aplicación de métodos de investigación, “para que nuestros estudiantes despierten motivaciones y se interesen en conocer y explorar el universo”.

Durante la jornada, los jóvenes presentaron proyectos en representación de sus clubes. Actualmente, más de 15 mil estudiantes forman parte de los 270 clubes de astronomía organizados en todo el país. Los participantes llegaron acompañados de sus maestros, quienes han recibido asesoría y capacitación del Centro de Investigación de Astronomía de la UNAN-Managua. Este año, 1,300 docentes lograron fortalecer sus competencias en la materia.
El encuentro también contó con la presencia de estudiantes destacados que han obtenido medallas en competencias internacionales, incluyendo los más recientes que participaron en Rusia en las Olimpiadas de Astrofísica.
La ministra anunció que, como parte de las actividades, se lanzarán cohetes elaborados por los propios estudiantes, quienes explicarán el proceso de construcción y los experimentos realizados.

Por su parte, Humberto García Montano, director del Centro de Investigación Astrofísica y Ciencias Espaciales de la UNAN-Managua, expresó que la meta es incorporar cada vez más niños y jóvenes a los clubes de astronomía, con miras a que participen en olimpiadas internacionales y, eventualmente, “quizás de la secundaria en Nicaragua pueda surgir un futuro astronauta”.
El funcionario impartió además una charla sobre el impacto de la astronomía en el desarrollo tecnológico del planeta, ejemplificando cómo los avances han llegado hasta la vida cotidiana, como las cámaras integradas en los teléfonos celulares.

Alondra Molina, estudiante del Instituto Maestro Gabriel de Managua, manifestó su emoción al ver los resultados obtenidos por los clubes de astronomía en los distintos municipios del país. “Con estos clubes comenzamos a despertar nuestro interés en la física y la astrofísica”, afirmó la joven capitalina.
El entusiasmo se reflejó también en la participación de un estudiante de Matagalpa, quien asistió al encuentro vistiendo un traje similar al que utilizan los astronautas en sus misiones espaciales. El traje que incluyó el casco fue elaborado por los estudiantes, donde pusieron a prueba su creatividad.













