En un encuentro sostenido con la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, la Unión Europea (UE) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, se presentaron los alcances del Acuerdo de Asociación (AdA) suscrito entre los países de la región con Europa.
El titular del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano Delgadillo, destacó que Nicaragua es uno de los países de la región que sobresale en el aprovechamiento el Acuerdo de Asociación, dado que fue el primero en ratificarlo a través de su Asamblea Nacional.
“Nicaragua despuntó a finales del año pasado, justo cuando comenzaba el acuerdo a tener vigencia para este país, con una exportación de 45-46 mil toneladas de azúcar, utilizando la cuota nuestra de Nicaragua y la cuota de Guatemala y El Salvador, Nicaragua ya despuntó y se nota ese despunte en las cifras de comercio exterior”, añadió Solórzano.
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, manifestó que para el sector empresarial este acuerdo de asociación tiene un elemento positivo a lograr la primera transacción por medio de la cual en el sector azucarero se realizó una subasta y venderle más de 40 mil toneladas métricas de azúcar a Europa, alcanzando un precio 5 dólares mayor por tonelada de lo que se estaba obteniendo en otros mercados.
El Ministro Solórzano aseveró que se continuará aprovechando el acuerdo para incrementar las exportaciones a Europa mejorando la capacidad de Nicaragua en el campo de las normas sanitarias y fitosanitarias de cara a fortalecer el sistema nacional de calidad en todos los aspectos a efectos que los productos que se consumen a nivel nacional y los de exportaciones cumplan con las normas técnicas de calidad que corresponden.
“Se están haciendo esfuerzos significativos en el tema de calidad, porque esa es una exigencia del acuerdo y estamos trabajando el sector privado y el sector público en esa calidad, cumplir con la normalización, la metrología, con el establecimiento de nuevos laboratorios que redunden en el beneficio de los consumidores de los dos mercados”, expresó Aguerri.
Principal reto es avanzar en la integración
Aguerri señaló que el principal reto que enfrenta la región con este acuerdo es lograr la integración, una integración que vaya más allá de una reunión de amigos y que se pueda alcanzar la armonización arancelaria del 100 por ciento de los productos, así como superar los problemas de transporte de cara a reducir los costos del traslado de mercancía en Centroamérica.
El representante del sector privado nicaragüense insistió en la necesidad de que se cumpla la política de 24 horas de fronteras abiertas, para no seguir enfrentando el problema actual que entre 5 y 6 de la tarde el transporte centroamericano se tiene que estacionar donde esté por la falta de seguridad en la región y los excesivos retenes que se tienen en algunas naciones, los cuales retrasan el traslado de mercancías.
“El hecho de que Europa haya firmado un acuerdo de asociación con nosotros como región tiene que poner un reto en esa integración, un reto que tiene que trascender hacia lo que ha sido hasta ahora una integración de papel. Tenemos que buscar cómo hacer una integración real”, sostuvo Aguerri.
Acuerdo impulsará la integración económica
El Encargado de Negocios de la Unión Europea en Nicaragua, Ivo Gombala, aseveró que el Acuerdo de Asociación es estratégico y va más allá de tratados comerciales o bilaterales, y su misión es fomentar una comunidad de socios en la cual se establezcan compromisos y beneficios recíprocos que engloben la consolidación de los procesos de integración.
“El AdA con sus tres pilares profundamente interrelacionados es el corolario de un vínculo privilegiado que se enmarca claramente en el proceso de integración regional de Centroamérica, apoyado desde un principio por los pueblos europeos”, comentó Gombala.
La Secretaria General del SIECA, Carmen Gisela Vergara, declaró que para la región centroamericana el Acuerdo de Asociación constituye un instrumento clave y estratégico porque va más allá de lo estrictamente comercial, incluyendo el diálogo político y la cooperación que implica un cambio cualititativo importante en las relaciones de Centroamérica con la Unión Europea.
“No cabe duda que impulsará la integración económica y el mismo constituye una señal clara de compromiso político entre ambas regiones […] representa además un paso muy importante para el perfeccionamiento, armonización y adaptación de la normativa del comercio regional a las disciplinas del comercio internacional que nos llevará a la modernización de la economía […] representa un nuevo eslabón en la promoción del crecimiento e impulso de la región que complementa y fortalece el engranaje comercial centroamericano”, dijo Vergara.
Relación comercial tendrá impacto positivo en inversiones
El Canciller de la República, Samuel Santos López, reiteró que esta relación comercial tendrá un impacto positivo y ascendente en las inversiones de la Unión Europea en Centroamérica, tomando en cuenta que dicha región es el segundo inversionista en el área centroamericana.
En cuanto a la cooperación, Santos puntualizó que la Unión Europea es el mayor socio cooperante de Centroamérica, cuyo monto de cooperación asciende a 900 millones de euros, de los cuales 120 millones serán destinados a todos los países de la zona en su conjunto y el resto a nivel de cooperación bilateral.
“Uno de los desafíos más importantes es que nuestros países tendrán que avanzar aceleradamente para lograr finalmente la consolidación del proceso de integración centroamericana, en particular de materia de la Unión Europea y la infraestructura de comunicación y transporte en el sueño de Nicaragua de lograr la unidad centroamericana, es decir, hacer de Centroamérica una efectiva zona libre de comercio que sea, sobre todo, para beneficio de los más desposeídos y en el marco de una solida integración política y social de nuestros pueblos”, finalizó.