Las temáticas abordadas entre el Gabinete de Producción, Consumo y Comercio del Gobierno Sandinista y el sector cafetalero fueron el cambio climático y las amenazas del fenómeno de El Niño, que puedan afectar las diversas actividades económicas en la producción de café en el país.

Durante la reunión se valoró la situación de cada uno de los sectores productivos, creándose las proyecciones para analizar los pro y contra de las futuras cosechas, planteándose acciones a corto, mediano y largo plazo que tienen que ver con el monitoreo constante y financiamiento.

Los caficultores señalaron que hasta el momento las fortalezas económicas están en el campo internacional al dar a un mejor precio el café.

“Una de las buenas noticias que tenemos es la venta del café en el campo internacional. La mayoría de los productores ya fijaron sus cosechas, siendo una o dos cosechas en la medida que las exportadoras dieron esas facilidades. Entonces si se aprovechó de gran manera los buenos precios que tuvimos de enero a la fecha”, explicó Aura Lila Sevilla, Presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa.

El gobierno planteó para la próxima cosecha una producción de dos millones de quintales, en cambio, de forma muy conservadora, los caficultores consideraron que no es posible llegar a los dos millones por la cantidad de manzanas que han salido de producción y no se han renovado.

“Nosotros calculamos que son unas 70 mil manzanas entre recepo y renovación, siendo la disminución entre un 30 a 40% en el próximo ciclo”, manifestó Sevilla.

Aclaró que en la zona norte hubo una excelente floración, en donde las lluvias han estado bastante frecuentes y si esto continúa así, podrán tener un buen desarrollo del grano, no así en todas las zonas de Nicaragua.

“El gobierno estipula para el próximo ciclo dos millones; nosotros calculamos que podemos tener más o menos lo mismo que calculamos para este año que es un millón 700 mil quintales”.

Plantaciones libres de roya

Sevilla enfatizó que en este momento la roya está controlada en las plantaciones, sin embargo, expuso que los caficultores deben mantenerse en alerta en los próximos meses.

“Al estar el fenómeno del niño se da una co-influencia entre humedad y altas temperaturas, esos son los medios propicios para que se desarrolle la roya, y ese es uno de los planteamientos que le hicimos al gobierno porque hay que estar monitoreando constantemente las plantaciones de café”.

En cuanto a una mejora en la producción de café en el 2014, externó que “Consideramos que no va haber una mejora por los dos años de afectaciones de la roya, y por el no arranque del programa Nacional de Transformación y desarrollo de la Caficultura, consideramos que no va haber un aumento, sino quizás una disminución”.

Cafetaleros satisfechos con respaldo del Gobierno

Evelio Matamoros, de la Cooperativa de Café Robusta de Nueva Guinea, indicó que le parece excelente que el gobierno haga estas reuniones con los productores para plantear las necesidades y así encontrar soluciones que favorezca la producción de café del país.

“Es primera vez que nos invitan y me parece excelente esta mesa de trabajo. Actualmente en la cooperativa estamos 95 productores y hemos sembrado unas mil manzanas de las cuales en este año se han sacado dos cosechas, ascendiendo a unos 107 quintales oro por manzana”.

“El café robusta se siembra en suelo ácido y a un nivel bajo sobre en nivel del mar. A nivel de mercado internacional los precios se negocian, oscilando entre 90 y 100 dólares”.

Concluyó diciendo que “Para este año pensamos ampliar la producción a un 25%, siendo en manzanas unas 125, por eso hemos planteado en esta ocasión la necesidad del financiamiento. Estamos dando fuentes de trabajo porque hay una gran cantidad de personas empleadas en las fincas y ya no tienen que migrar. En este momento nos estamos organizando para en un futuro conseguir colocarlo en el mercado internacional”.

Comparte
Síguenos