Una delegación de HKND Group sostuvo este martes una reunión con el Gobierno de Nicaragua y con los principales gremios productivos y de la industria alimentaria con el objetivo de explorar la capacidad que tiene el país para satisfacer la demanda de productos que implicará la fase constructiva del Gran Canal Interoceánico.

La mega obra incluye no solo la vía acuática sino también un aeropuerto, dos puertos, una zona de libre comercio, carreteras y complejos turísticos, en cuya construcción laborarán aproximadamente 50 mil personas.

Se necesitan muchos productos

Yang Ming, del grupo de apoyo logístico de HKND, aseguró que este proyecto es el que cuenta con mayor inversión por parte de la empresa, demandando para su exitosa implementación un fuerte suministro de productos.

“Tenemos que tener una planificación completamente buena, sana y también segura sobre la medicina, la comida, transporte, seguridad, entre otras”, explicó Ming.

En este sentido, la empresa de capital china solicitó al gobierno y a los productores una información detallada de la oferta agrícola que tiene Nicaragua para materializar las demandas del Canal y sus subproyectos.

Los cálculos que tiene la empresa es que los 50 mil trabajadores consumirán diariamente 37.5 toneladas de arroz, 25 toneladas de vegetales y 12.5 toneladas de carnes. Anualmente esto se reflejaría en unos 300 mil quintales de arroz, 10 millones de libras de carne y 200 mil quintales de vegetales.

El representante de apoyo logístico de HKND afirmó que además de conocer la capacidad del mercado interno, también es de mucho interés para ellos saber si los gremios productivos nacionales cuentan con un plan de expansión productiva.

Sectores pueden seguir creciendo

Al respecto, tanto el gobierno como los productores creen que es necesario hacer los mayores esfuerzos posibles no solo para garantizar el consumo interno y las exportaciones, sino también el enorme reto que implica satisfacer las necesidades alimentarias de las miles de personas que laborarán en la construcción del paso interoceánico.

Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), aseguró que Nicaragua es autosuficiente en un 80% de lo que consume, pero que no obstante el Gobierno y la empresa privada están trabajando juntos en temas como la productividad y las nuevas tecnologías para eliminar esta brecha en un corto tiempo.

Sumado a ello, Nicaragua cuenta con varios tratados de libre comercio a través de los cuales se importan productos que el país no cuenta con la capacidad suficiente para producir.

“Podemos decir que somos autosuficientes en lo que es la ganadería, sector lácteo, sector azúcar, sector maní, también en frijoles. En el sector arroz producimos el 80% de lo que consumimos y con proyecciones de crecimiento que a corto o mediano plazo vamos a ser autosuficientes”, ejemplificó Healey, señalando que en la producción de hortalizas el país presenta importantes índices de crecimiento anual.

En cuanto al pollo y huevo se puede decir que a corto plazo también habrá una capacidad productiva para satisfacer el mercado interno.

La industria porcina por su parte ha experimentado tal crecimiento que actualmente ya se está exportando este producto a países como Venezuela.

“Creemos que con la construcción del Canal habría una apertura para otros productos de consumo oriental que no los producimos en Nicaragua pero que bien se pueden producir”, manifestó.

Carne está garantizada

Al respecto, el director ejecutivo de la Cámara de Plantas Industriales Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), Onel Pérez, señaló que hay 136 mil establecimientos productores de carne y leche en Nicaragua, de los cuales el 80% son pequeños.

Destacó que anualmente la producción de carne bovina ronda las 180 mil toneladas, sin embargo, afirmó que un 70% de esta es exportada a otros países.

“Las necesidades que nos han dicho (desde HKND) de carne bovina, de carne de pollo, de pescado juntas son 12.5 toneladas diarias. Suponiendo que la mitad de eso sea carne de res, o sea, 6 toneladas aproximadamente (...), se puede observar que con solo las exportaciones nosotros tenemos (garantizados) fácilmente (...) los requerimientos de carne bovina que se requieren para alimentar a estas 50 mil personas que se ha mencionado que trabajarían en el Canal”, explicó el representante de Canicarne.

El Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Productores Avícolas (Anapa), Alfredo Vélez, destacó el buen desempeño de esta industria, la cual alcanza anualmente una producción de 130 mil toneladas de carne de pollo y unas 50 mil cajillas de huevos por día.

“La industria normalmente, en el caso del pollo y huevo, crece en una relación con el PIB (Producto Interno Bruto), por eso nos interesa mucho los crecimientos que va a generar al PIB el proyecto para poder entender proyecciones”, subrayó.

El Presidente de la Cámara Nicaragüense de la Pesca, Armado Segura, se mostró también muy optimista con el proyecto, y destacó que este sector produce cada año unas 31 mil toneladas, entre camarones, langostas, pescados y otros productos marinos.

“El 90% de esta producción nacional se destina a la exportación”, indicó.

A pesar de ello, señaló que esta industria puede seguir creciendo, siempre bajo los mismos estándares de calidad que exigen los mercados internacionales.

Un plan productivo de consenso

El Ministro Agropecuario, Edward Centeno, recordó que efectivamente en los últimos años Nicaragua ha venido incrementando un crecimiento en su producción agropecuaria.

En este sentido, dio a conocer las principales proyecciones del plan productivo el cual fue trabajado en consenso con las distintas organizaciones de productores del país.

“Podemos decir que la producción nacional a pesar del crecimiento que ha tenido en los últimos años, todavía tenemos que avanzar y realizar mayores esfuerzos en temas de productividad para alcanzar la productividad y la soberanía alimentaria”, puntualizó.

Telémaco Talavera, miembro de la Comisión del Gran Canal, destacó por su parte que existe una firme voluntad política del gobierno de Nicaragua y de HKND de priorizar la contratación de mano de obra calificada nacional y regional, como también consumir todo lo que se produce en el país.

Comparte
Síguenos