“Los acuerdos principales para este acuerdo es fortalecer el proceso de integración económica centroamericana como región, Centroamérica incluyendo a Panamá, o sea que estamos hablando del Istmo Centroamericano. En segundo término fortalecer las relaciones de región a región entre Europa (un total de 27 países) con Centroamérica que somos seis países”, expresó el Ministro Solórzano.
El titular del Mific señaló que para que Panamá pueda participar del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Europa, el país canalero deberá incorporarse al Sistema de Integración Centroamericana y para ello debe sumarse antes de que entre en vigor este nuevo acuerdo comercial y de cooperación con la Unión Europea, cuya fecha está programada entre diciembre del presente año y enero del 2013.
“Para esa fecha Panamá debe estar incorporada al proceso de Integración Económica Centroamericana y esa es la premura que tenía Panamá y de todos nosotros, porque nos interesa que la cosa salga lo más rápido posible. Que salga bien, para nosotros hacer las cosas bien hechas es bien importante dado que de ello depende el fortalecimiento de la integración y las propias relaciones con la Unión Europea”, detalló.
Explicó que Nicaragua planteó la necesidad de incorporar a Panamá plenamente a los instrumentos de integración económica para darles seguridad, fortaleza, garantía a todos los productores y comerciantes de Centroamérica y Panamá, y que ese acuerdo y protocolo de participación de Panamá va a ser efectivamente cumplido.
Acuerdos bilaterales normados por Integración Centroamericana
Solórzano aseveró que con la firma de este Acuerdo de Asociación se reformarán las normas y términos de los protocolos bilaterales suscritos entre las naciones centroamericanas con el objetivo de no debilitar el proceso de Integración Centroamericana.
“Lo que hicimos fue un planteamiento de Nicaragua, que todos los tratamientos y las normas de los protocolos bilaterales iban a entrar a las normas jurídicas de la Integración Centroamericana, es decir que desde el momento que entre en vigor este acuerdo, todo el comercio de Panamá con el resto de países de Centroamérica va a ser normado por los acuerdos regionales, por los instrumentos regionales de la Integración Económica Centroamericana”, añadió.
“Nosotros no podíamos dejar, y esto fue bueno para Centroamérica y Panamá, esta ambivalencia que estuviera vigente uno y otro (protocolos bilaterales y regionales). No podía haber una coexistencia entre uno y otro, había que incorporar los protocolos bilaterales a las normativas jurídicas regionales y eso fue lo que hicimos”, dijo.
A espera de ratificación de Asambleas
El Ministro Solórzano Delgadillo indicó que el siguiente paso dentro de este proceso será la aprobación y ratificación de parte de las asambleas legislativas de los países centroamericanos y de Panamá, y luego ser remitido a la Secretaría General del SICA y quedando a la espera de la aprobación del parlamento europeo, es decir de cada uno de los 27 estados que integran la Unión Europea.
Según Solórzano, con este acuerdo se abrirá más el comercio para los países centroamericanos y las empresas nicaragüenses tendrán participación en el mercado europeo, principalmente las dedicadas a la elaboración de productos agrícolas, agropecuarios e industriales.
“Nicaragua es líder en exportaciones de productos como carne, quesos, tenemos mercado abierto para las exportaciones de quesos tanto secos como frescos, blancos no madurados y lo que debemos hacer es fortalecer nuestra capacidad de tecnología, de cumplimiento de las normas técnicas y de calidad sanitarias que exige el mercado europeo para poder entrar. Para poder cumplir con esas exigencias no solamente son para las exportaciones centroamericanas, sino que son exigencias para la misma producción europea”, puntualizó.