“Las exportaciones se mantienen con el nivel que se han venido observando a través de los años y a través de los últimos seis meses, ya llegamos a los mil 437 millones de dólares, 166 millones de dólares más, equivalente a un crecimiento del 13 por ciento”, destacó Jorge Molina, director del CETREX.

Molina afirmó que las proyecciones de las exportaciones hacen que se contemple que al finalizar el año, Nicaragua habrá alcanzado cifras superiores a los 2 mil 700 millones de dólares en exportaciones con un incremento también en el volumen.

Indicó que los precios internacionales de algunos productos siguen altos, pero también la demanda de estos productos se ha incrementado, lo que ayuda al aumento del volumen de las exportaciones.

Otros productos como el café y el azúcar han bajado su precio en el mercado internacional, pero siguen siendo uno de los principales demandados. Hasta la fecha el café se ha exportado 67 mil 487 toneladas (el año pasado en el periodo se exportó 69 mil toneladas).

Buen ritmo de exportaciones

Al 30 de junio del 2011 Nicaragua llegó a un mil 271 millones 194 dólares en exportaciones, cifra que fue superada en este periodo del 2012 a los mil 437 millones 364 dólares, significando un incremento del 13 por ciento equivalente a 166 millones de dólares en valor exportado.

El volumen de las exportaciones en los primeros seis meses del 2011 alcanzaron las 907.237 toneladas métricas, cifra superada con el millón 6.736 toneladas de este año, lo que equivale a un incremento de 100 mil toneladas, para un aumento del 11 por ciento.

El café oro fue el principal producto exportado en estos primeros seis meses con 316.317 millones de dólares, seguido de la carne bovina con un monto de 202.172 millones de dólares, seguido por el oro con 198.570 millones de dólares, la caña de azúcar con 145 millones, el maní se ha vendido en 83.057 millones, los productos lácteos se vendieron por el orden de los 82.168 millones, el camarón de cultivo se ha exportado en 38.7 millones y los frijoles por 24.7 millones de dólares.

El reporte del Cetrex también revela otros productos que tienen demandan en el extranjero como el pescado que se ha vendido por 12.494 millones de dólares, desperdicios del tabaco ha recolectado 20 millones, alcoholes y vinagres han reportado 9.169 millones de dólares, langosta ha alcanzado los 11.9 millones de dólares, camarones de mar en 4.4 millones y otros que permiten llegar a ese record de un mil 437 millones de dólares.

Estados Unidos se constituye como el principal país de nuestras exportaciones con 415 millones, seguido de Venezuela con 200.186 millones, Canadá nos ha comprado por 160.8 millones de dólares, mientras Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica nos compran en total 263.285 millones de dólares. De los países centroamericanos El Salvador es nuestro mayor comprados con 139.9 millones, principalmente productos lácteos. Costa Rica nos compra 52.5 millones en productos, Guatemala 36.8 millones y Honduras 33.94 millones de dólares.

Otras naciones como México nos compran por 42.7 millones, Puerto Rico 16.6 millones, Panamá 7.08 millones y Colombia por el orden de los 6.9 millones de dólares.

II Semestre viene mejor


De acuerdo Molina las exportaciones del segundo semestre “pintan mejor” ya que existe buena existencia de los principales productos como el azúcar, café, oro, carne, maní y otros, cuyos precios pueden incrementarse en el mercado extranjero en las próximas semanas.

“Es de esperarse que para finales del año exportemos un monto cercano a dos mil 700 millones de dólares, puede ser un poco superior o andar en ese orden. Parece ser que los precios del café están en recuperación y eso es una buena noticia”, concluyó Molina.

Al ser consultado si los procesos electorales en Venezuela y Estados Unidos (los dos principales mercados de nuestros productos) podrían afectar nuestras exportaciones, Molina señaló que pueden afectar únicamente en los días previos a las elecciones, pero posteriormente tienden a mejorar.

“El efecto que tienen estos procesos no determinan en mayor medida los volúmenes y los bienes que los países exportan, pueden afectar, pero muy corto plazo”, indicó Molina.

Comparte
Síguenos