"La política monetaria continúa impulsando las posiciones de reservas internacionales y las condiciones en el sistema financiero se han fortalecido", subraya el informe.
Pese a todo, el Fondo opina que en 2012 la menor demanda externa y el aumento de los gastos en petróleo pueden reducir las reservas y las previsiones favorables dependerán de cómo afecta la exposición al exterior de la economía nicaragüense.
"Los riesgo a la baja persisten debido a las incertidumbres a nivel global y animamos a las autoridades que mantengan la prudencia macroeconómica y aceleren las reformas estructurales", indicó el FMI.
Nicaragua se ha beneficiado en los últimos años del aumento de los precios de las exportaciones y de los influjos de inversiones de capital, pese a lo cual el FMI recordó que es necesario hacer frente a problemas como "la extendida pobreza y los desequilibrios externos".
El Fondo recomendó medidas de consolidación fiscal como reducir las pagas extraordinarias o sus subsidios a la electricidad, que empeoran las perspectivas fiscales para 2012, al tiempo que pidió una reforma del sistema de pensiones o recortar exenciones fiscales.
Además, el FMI cree que es necesario fortalecer la gobernabilidad y las instituciones, mejorar gestiones de las finanzas y reducir el empleo informal.
El FMI prevé que la economía nicaragüense crezca un 3,7 por ciento este año y cierre 2013 con un avance del 4 por ciento.