El año 2011 en el mismo periodo se contabilizaron un mil 443 millones de dólares en exportaciones y 989.000 toneladas métricas. El incremento en las exportaciones fue del 13.99 por ciento en ventas y un 15.35 por ciento en volumen con respecto al mismo periodo del 2011.

Molina subrayó que estos datos de un mil 140.42 toneladas exportadas, representan una cifra records, superior al total alcanzado en los 12 meses del 2010 que fue de un mil 369 toneladas.

Explicó que productos como el café oro, el maní (cacahuate), oro, caña de azúcar, carne bovina y mariscos, aumentaron el valor de sus precios en el mercado internacional.

Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de nuestros productos que se vendieron por 475 millones (28.9%), seguido de la República Bolivariana de Venezuela con 232.8 millones de dólares (14.16%), Canadá con 183 millones (11,14 %).

El Salvador nos compra productos hasta por 159.82 millones, Costa Ricas con 58.75 millones, México 47.35 millones, Guatemala 44.77 millones, Honduras nos compra hasta 40.86 millones de dólares y Gran Bretaña otros 34 millones y otros países suman hasta 322.98 millones de dólares.

Nuestro café de tipo oro alcanzó ventas durante estos primeros siete meses por el orden de los 350 millones, la carne bovina por 234.5 millones, oro se vendió por 232.5, azúcar logró ventas de 160 millones de dólares, maní ha obtenido hasta el momento unos 91.7 millones, el queso alcanzó ventas de 57.3 millones, el camarón de cultivo, leche, aceites y grasas, entre otros productos también han logrado buenas cifras de ventas.

Las exportaciones de Nicaragua en el 2011 llegaron a los 2.264 millones de dólares, 19,1 % más de lo registrado durante 2010 que fue de un mil 901.5 millones de dólares. Este año se espera superar las cifras del año pasado.

Para este año se ha proyectado un crecimiento económico de 3.5 por ciento y una inflación anual entre el 8 y 9 por ciento, según cifras del Banco Central de Nicaragua. El año pasado se cerró con una inflación de 7.9 y logró un crecimiento superior al 4 por ciento.

Comparte
Síguenos