“El dictamen quedó firmado por la mayoría, solamente un diputado se reservó el derecho de presentar un dictamen de minoría, el resto no puso mayor planteamiento y mayoritariamente fue firmado”, indicó Gutiérrez.
Explicó que probablemente el próximo jueves la propuesta de Ley se estará presentando en la Primer Secretaría y a partir de ese momento, en cualquier momento el plenario de la AN puede entrar a su discusión.
Gutiérrez también explicó que la nueva ley no afectará el presupuesto del próximo año. Señaló que “muchas de las medidas fiscales que están ahí son de mediano y largo plazo, son mínimas las reformas de corto plazo que afectarían la recaudación para el 2013”, no obstante precisó que “una vez que se aplique la medida y en base a los resultados de la recaudación se puede hacer una reforma presupuestaria”.
La nueva Ley de Concertación Fiscal permitirá que el país aumente sus recaudaciones al menos un 0.2% del PIB.
Gutiérrez comentó que la nueva Ley contiene las medidas tributarias que le convienen a los diferentes sectores económicos y sociales en el marco de la concertación fiscal.
Reforma plantea alivio para los trabajadores asalariados
El diputado indicó que con la nueva Ley de Concertación Tributaria se fortalece el tema de la progresividad para el sector asalariado, el cual actualmente tiene una base exenta de 75 mil córdobas anual.
“Ahora esta base exenta se mueve de 75 mil a 100 mil córdobas anuales, de suerte tal que son un poco mas de 8 mil 888 córdobas mensuales aproximadamente, lo que se estaría eximiendo completamente de pagar tributos”, explicó.
Sobre este tema la ley plantea dos mecanismos adicionales, uno de los cuales es subir la base exenta de 100 mil a 120 mil córdobas contra facturas o recibos de pago de educación, salud, renta, entre otros, similar al mecanismo de las personas jurídicas que pagan su IR después de sus costos y gastos.
Otro mecanismo es la reducción de entre 1 hasta 5 puntos porcentuales en todas las alícuotas de la tabla progresiva, que hace que la reforma sea sumamente beneficiosa especialmente para el sector de los trabajadores.
Canasta básica se mantiene sin alteraciones
Walmaro aseguró que la canasta básica se mantiene inalterada y que los 56 productos que la componen, y que los nicaragüenses ocupan todos los días, continúan bajo la protección de la exención actual.
No obstante aclaró que todas aquellas delicatesen, como arroces de alta calidad, aceites especiales, entre otros productos seguirán gravadas.
“En el caso particular de la canasta básica ninguno de los productos va a pagar tributo, existen una especialidad, por ejemplo el arroz de altísima calidad… ese tipo de arroces muy particulares si estarán sujetos al pago de impuestos; por ejemplo en el caso de los aceites, el aceite de algodón no va a pagar impuestos y es el de mayor consumo nacional, el aceite de soya no va a pagar impuesto es el de mayor consumo nacional, pero si quiero un aceite de girasol, de oliva, eso sí estaría pagando (impuestos)”, precisó.
“La pechuga de pollo, los filetes, continua igual como el estado de cosas de hoy, el día de hoy todos esos cortes se encuentran gravados y mantienen el estatus quo de su gravamen, no estamos creando un nuevo tributo para esos rubros”, manifestó Gutiérrez.
Nuevo sistema de exenciones y exoneraciones generará mayor dinámica económica
La propuesta de Ley de Concertación Tributaria retoma el tema de las exenciones y exoneraciones.
Según el diputado Walmaro Gutiérrez el actual sistema de exenciones y exoneraciones es inservible, porque deja abiertas muchas puertas por donde se fuga la recaudación tributaria sin ninguna justificación.
Ante esa problemática, la actual propuesta de Concertación Tributaria plantea que las actuales exoneraciones y exenciones se mantendrán por los próximos dos años, posteriormente serán aplicadas en base a cuatro criterios que son la presentación de proyectos de mayor productividad, transferencia tecnológica, generación de empleos y el incremento de las exportaciones.
“Son 4 condiciones importantes sobre las cuales ahora se van a basar las exenciones y exoneraciones porque eso genera mayor valor agregado, mayor dinámica económica y mayor crecimiento”, señaló Gutiérrez.