El Ministro de Fomento, Industria y Comercio, compañero Orlando Solórzano, expresó en el programa La Agenda de Canal 13, que en estos momentos no existe motivo para que ocurra especulación en los mercados, dado que existe equilibrio y balance entre la oferta y demanda de los principales productos de la canasta básica.

Lo anterior es parte de las reflexiones del funcionario del Gobierno Sandinista, cuando se le consultó sobre la aparente especulación que existe en torno al precio del huevo, uno de los principales producto de la dieta básica del nicaragüense, cuya cajilla alcanzó los 90 córdobas a inicios de la semana.

Solórzano insistió que actualmente en los mercados existe un equilibrio entre la oferta y demanda de los principales productos, pero sugirió que para evitar la especulación hay que incrementar los niveles productivos para que los mercados se mantengan abastecidos.

Y mientras representantes de las productoras avícolas manifiestan que el aumento de precios se está dando en los mercados, los comerciantes se defienden señalando a los primeros de ser los principales causantes del incremento de la cajilla.

Cierto o no, Solórzano llamó a ambos sectores a mantener el diálogo constante, a fin que la población consumidora sea la beneficiada con los precios estables, no solamente en el huevo, sino en los demás productos.

“Con relación a los huevos, nosotros hemos hecho algunas investigaciones en los mercados, los precios se mantienen a niveles que se han mantenido en los meses anteriores. Sí los inspectores han notado una disminución en la cantidad de huevos que llegan al mercado con relación a las semanas anteriores”, reconoció Solórzano.

La producción de huevo es de 48 mil cajillas diarias este año, cifra similar o superior a la del 2012. Hizo ver que así como aumenta la producción de este alimento, también crece la población y por ende su consumo.

Ante esto se llamó a las empresas avícolas y a los comerciantes a fin de encontrar posiciones de equilibrio y balance, a fin de evitar mayor incremento del precio y con eso evitar que se produzca la especulación.

“Nosotros nos mantenemos alerta todo el tiempo, revisamos precios todos los días, mandamos inspectores todos los días a todos los mercados y a los supermercados, sacamos promedio semanales y eso lo analizamos. Esto nos sirve de base para conversar tanto con los productores, como con los comerciantes”, agregó Solórzano.

En el caso del huevo, dijo que el MIFIC hizo una comparación entre el promedio de precios del 2012 y lo que va del 2013, resultando que no hay variaciones dramáticas, aunque reconoce que existe un aparente desabastecimiento del producto que puede ser parte de una estrategia de las plantas avícolas.

Profundizar alianzas entre gobierno, productores y comerciantes

“Lo que aparece en la lista, lo que aparece en los registros de promedio es que el precio es similar, se ha mantenido, ahora nos preocupa porque aquí no sólo estamos hablando de precios, sino estamos hablando de abastecimiento, nos preocupa porque los mercados deben estar abastecidos, las pulperías deben estar abastecidas, el mejor remedio contra la especulación es un mercado abastecido, los especuladores se aprovechan cuando no hay abastecimiento en el mercado”, explicó Solórzano.

Recordó que existe una Dirección de Defensa de Consumidor que impone multas y castigos para aquellos que promuevan la especulación, entre estos el decomiso del producto.

Hizo ver que en Nicaragua no hay control de precios, sino que los productos se venden y compran dentro de la dinámica del libre mercado.

Solórzano subrayó que antes que pueda ocurrir una especulación de precios en los productos, el MIFIC se reúne con los productores y comerciantes para encontrar las soluciones, puntos y acuerdos.

“Antes de que llegue la especulación tenemos que trabajar en el mercado y nos ha dado resultado en el arroz, nos ha dado resultado con el pollo”.

Recordó que esos acuerdos y alianzas se dan en todos los campos, pero ejemplificó los que se han logrado con los productores de arroz, alimento que ha tenido un leve incremento del 1.49 por ciento.

“Hay una estabilidad en los precios del arroz. ¿Y a qué se debe esto? Se debe a un acuerdo que tenemos con toda la cadena productiva, con los productores, con los industrializadores, con los comercializadores y entonces es una cadena, nos ponemos de acuerdo, hay producción, hacemos importaciones, balanceamos la producción con las importaciones, balanceamos los precios y se llega a un acuerdo que está funcionando”, explicó.

Lo mismo sucede con la carne de pollo, detallando que este producto ha tenido un incremento en los últimos 12 meses del 0.27 por ciento, esto por ese diálogo permanente entre las plantas y los comerciantes, así como el balance que se logra con la importación de un poco más de 3 mil toneladas de pollo extranjero que ingresa al país.

Comparte
Síguenos