Comandante-Presidente Daniel Ortega se reúne con la señora Irina Bokova Directora General de la UNESCO. 9 de Mayo del 2013:
Palabras de Daniel
Le damos la bienvenida aquí a la Casa de los Pueblos, a Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. Y a ella le acompañan, Víctor Sologaistoa, mexicano-vasco; y Montserrat Martell. Víctor, a cargo de América Latina en El Caribe; y Montserrat, Oficial a cargo de la UNESCO. Ahora, tenemos aquí al Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua, Pablo Mandevile. Buenas tardes.
Irina está culminando una visita a nuestro País, y queríamos aprovechar para saludarla, desearle mayores éxitos al frente de su trabajo. Ella ha tenido la oportunidad de visitar, hasta la Reserva Indio-Maíz creo que anduvieron visitando; San Carlos, Río San Juan. Pasó por el Lago, estuvieron en Ometepe; Granada, y hoy por la mañana en León, hicieron un recorrido sobre la Cordillera Volcánica.
En León, la Catedral que es un Patrimonio de Nicaragua, de la Región; y en Subtiava, ese Barrio Indígena, ese Barrio Heroico de León, una Comunidad Indígena. Son dos grandes Comunidades Indígenas que tienen una Identidad constituida aquí en la Zona Central del Pacífico de Nicaragua... la de Subtiava en León, y la Comunidad de Monimbó en Masaya. Hay otras Comunidades en la Zona del Pacífico, en la Zona Central de Nicaragua, pero digamos que estas son las dos Comunidades más constituidas como Pueblo, que se han logrado mantener en la Región del Pacífico.
Ya en la Región del Caribe sí están las Comunidades Originarias, que han logrado preservar su Lengua, su Cultura. Allí están los Miskitos, los Mayangnas... los Mayangnas están defendiendo la Reserva de Bosawás. Estamos allí dando la lucha, porque hay que librar una batalla, para que no siga avanzando el daño sobre Bosawás. MARENA está participando con la Procuraduría, el Ejército, la Policía, todas las Autoridades; Juan Bautista Arríen participando de todo este esfuerzo. Hay un sentido de participación nacional en la defensa de Bosawás.
Ha habido un daño en la Reserva, hay un daño que es reversible. Lo importante es que es reversible, y estamos luchando... primero para detener la invasión sobre Bosawás; y luego, recuperar la Zona que ha sido dañada, que sobre todo está en la Zona de Amortiguación, y hay algunas zonas en lo que es el Núcleo afectado. Pero todavía, digamos, que la Reserva se mantiene como tal, con una herida muy seria sí, una herida que hay que curar.
Así es que, le expresamos a Irina que estamos muy contentos de su visita a la Región, y en este caso particular a Nicaragua; y que este Programa tan duro, que no la han dejado descansar... La responsable es Rosario sí, que fue la que organizó ese Programa. Ella desde que llegó ha andado recorriendo, conociendo de los esfuerzos que se están desarrollando en nuestro País, y sobre todo la participación de la población, de l@s ciudadan@s, en una toma de Conciencia en lo que es la defensa de las Reservas y lo que son nuestros Patrimonios Culturales. Ha logrado ella tomar contacto con nuestra realidad.
Así es que, ella tiene que estar saliendo ya dentro de unos minutos para el Aeropuerto. Voy a pedirle que nos diga unas palabras; ya se habrá comunicado muchas veces con ustedes los Periodistas, pero vamos a tener la oportunidad una vez más de escucharla antes que parta de regreso. Va hacia París donde está la Sede.
Palabras de Irina Bokova
Muchas gracias, señor Presidente; señora Murillo, muchas gracias por esta bienvenida; y muchas gracias a todos sus Ministr@s; a mi amiga Juana, quien me acompañó todo este tiempo; al señor Embajador también, Delegado Representante de Nicaragua ante la UNESCO.
Me ha dado mucho placer estar aquí. Como usted ha dicho, el enfoque de mi visita era apoyar sus esfuerzos, los esfuerzos del Gobierno, cómo proteger la Diversidad que ustedes tienen aquí en este País... Diversidad Biológica, Diversidad Cultural, porque para nosotros los dos son muy vinculados.
Hemos visitado, porque nos han dado todas las posibilidades de visitar esta increíble Biósfera Indio-Maíz. Y desde luego, hemos discutido mucho la situación alrededor de Bosawás. Yo quiero decir una vez más, que todo este concepto, la idea de las Reservas de Biósfera, ha sido creado por la UNESCO hace 40 años; y Nicaragua es tan rica, aquí son los pulmones de Mesoamérica, y por eso nos interesa mucho, y yo he venido con un compromiso que quisiera expresar a usted también Señor Presidente, que la UNESCO va a continuar trabajando con ustedes, apoyar sus esfuerzos, acompañarlos.
Esta visita para mí era también una experiencia personal, de ver de una manera esta increíble Riqueza, y también su compromiso, su responsabilidad. Ya tenemos diferentes ideas cómo poder continuar trabajando. Quisiera
felicitarle, porque yo vi aquí una Voluntad Política muy fuerte de proteger, de conservar; también veo una sensibilidad de parte de la opinión pública. Hemos discutido que ya hay una sensibilidad. Consideramos que este trabajo debe comenzar en las Escuelas, porque en la Escuela es donde se forman Ciudadan@s responsables, también en cuanto a la Protección del Medio Ambiente.
Igualmente me parece importante, y quisiera felicitarle por apoyar también la Diversidad Cultural, dar a las Comunidades Aborígenes esta posibilidad. Yo visité León, porque también pude visitar León, como usted ha dicho; Granada ayer. Especialmente en León esta mañana visitamos una Casa de Cultura, un Centro Cultural de Subtiava, la Catedral y toda la Plaza Mayor. Es muy impresionante, es el camino correcto, a mi juicio, para tener una inclusión social, una cohesión social más alta.
Como yo he dicho, para nosotros la Diversidad Cultural es como el aire; nosotros consideramos que sin Diversidad Cultural no hay Identidades, no hay posibilidades para la gente de desarrollarse, de incluirse en las Sociedades, y para Nicaragua, un País tan rico, es fundamental. Y por eso, como he dicho, he venido con un compromiso de continuar apoyando, acompañar sus esfuerzos, sus Políticas; trabajar con Alcaldes. Yo he visto Alcaldes muy fuertes, muy comprometidos también en León, esta mañana; en Granada, ayer.
Discutimos también con la señora Ministra de Cultura, con otros Responsables, Intelectuales; porque sabemos que Nicaragua es un País con una Tradición muy académica, muy lejana, muy sólida. Nicaragua es un País de Poesía; yo todavía no pude encontrar la respuesta a mi pregunta: ¿Por qué especialmente Nicaragua es un País de Poetas? Talvez usted puede decirme... pero Rubén Darío, que visitamos también esta mañana la casa, talvez da alguna respuesta.
Una vez más, gracias por esta bienvenida tan calurosa, por la oportunidad de descubrir su País. Y decir una vez más, declarar que la UNESCO, porque tenemos en nuestro Mandato también, respetar, proteger la Diversidad, la Diversidad Biológica, que está sobre la presión del Cambio Climático, de modernización del desarrollo económico; cómo poder ponernos a trabajar juntos para protegerlo, porque no pertenece solamente a Nicaragua, sino para todo el Mundo. Una vez más, muchas gracias.
Palabras de Daniel Ortega
Gracias Irina, por sus palabras. Y buena pregunta la que nos ha lanzado, ¿verdad? como para que los Especialistas se den a la tarea de dar una respuesta, ¿por qué Nicaragua es un País de Poetas? Aquí nomás está una Poeta, Rosario... ¡una multitud de Poetas! Es un Pueblo de Poetas, realmente. Y quizás es la mejor forma de vincularnos con nuestras Raíces, con nuestra Historia, con la Naturaleza, con el Infinito, con el Espíritu. Habría que ver qué dicen los Especialistas sí.
Sobre el tema de Bosawás que ya señalaba, ahora que veía a Juan Bautista, me estaba recordando Juan Bautista que para Semana Santa, estamos hablando de hace un mes, ¿verdad? Para Semana Santa que estuvo por acá Leonardo Boff, el Luchador por el Medio Ambiente, el Hermano brasileño estuvo por acá, vino a pasar aquí toda la Semana Santa, se alojó en la casa del Padre Miguel d´Escoto. Y no vino a descansar, vino a trabajar; tuvo una cantidad de Reuniones, entre ellas con Juan Bautista, y el tema central, Bosawás, ¡la Madre Tierra! Y cuando hablábamos de la Madre Tierra aquí en Nicaragua, las preocupaciones, y qué podíamos hacer en relación con Bosawás. Ese fue el tema central.
Yo tuve la oportunidad de conversar con Leonardo, y él me hizo un resumen de todo lo que había estado tratando con ustedes, y con Juan Bautista sobre todo, que fue de los últimos que conversó con Leonardo antes de que yo me reuniera con Leonardo; y me decía cómo Juan Bautista había llegado con la gran preocupación sobre el tema de Bosawás, y con todo lo que venía hablando, preocupado por Bosawás. Y nosotros, bueno, explicando todo lo que estamos haciendo, lo que venimos realizando... Porque a final de cuentas termina en un problema Humano; porque son Familias de un lado y de otro lado, afectadas.
Por un lado, la Comunidad Mayangna que cuida de esa Reserva, y que ha estado asentada en ese territorio por siglos; y luego las Comunidades Mestizas que van trasladándose hacia las zonas de los bosques, ¿para qué? Para cultivar, para desarrollar la ganadería, una parte de esa población. ¿A falta de qué? A falta de una respuesta integral que permita fijar a esa población campesina, y detener esa migración que va rompiendo la frontera agrícola, que va ampliando la frontera agrícola; y que al ampliar la frontera agrícola va destruyendo los bosques.
O sea, hay un problema real, objetivo. A esto hay que agregarle la delincuencia, los traficantes de madera... Traficantes de madera que utilizan también a la población campesina necesitada ¿para qué? Para invadir la Reserva, y luego el traficante de madera ir a sacar la madera. Aquí se combinan la necesidad con el delito, lo que demanda, por lo tanto, de respuestas integrales, que a final de cuentas significa atacar la enfermedad de la extrema pobreza, de la pobreza; y la generación de trabajo, de empleo, estabilidad para esas Familias campesinas que continuamente están emigrando, y que no sean instrumentos de los traficantes de madera.
Recuerdo incluso que lo dije en una ocasión. Aquí se presentaron unos inversionistas de empresas canadienses con empresas de Colombia, creo; una combinación de transnacionales de empresas mineras, que venían con el buen ánimo de invertir en Nicaragua, y yo los recibí. Ya habían tenido un Especialista estudiando la Zona donde podían desarrollar la explotación minera, igualmente, exploraciones marítimas. Ahí no había ningún problema con la exploración marítima, para búsqueda de petróleo; pero en lo que es la minería sí hay que tener cuidado.
Aquí tenemos zonas tradicionalmente mineras: el Triángulo Minero en El Caribe, la Zona Minera de León, y la Zona de Chontales. Yo diría que son las Zonas Mineras, algunos puntos mineros en el Departamento de Matagalpa, muy pequeños sí, hasta el momento. Pero los puntos mineros de más desarrollo en Nicaragua han sido históricamente, el Triángulo Minero del Caribe, la Zona de Chontales, y León.
Y la propuesta que ellos me presentaron la tenían muy bien trabajada... Fue que ellos ha-bían encontrado, y podían asegurarnos que existía una riqueza minera grande en Musawás; y que ellos tenían las capacidades tecnológicas, sin afectar los bosques, sin afectar el Medio Ambiente, sin afectar esa Reserva, ellos podían explotar, y con ello generar riqueza, me decían, generar riqueza y trabajo. Pero yo les dije que no, que no podíamos tocar esa Reserva. Así fui tajante.
La oferta era muy buena, porque hablaban de generar trabajo, de darle respuesta a las Comunidades; incluso, habían tomado contacto con las Comunidades Mayangnas ya, para que ellas les respaldaran en el Proyecto, con el compromiso de darles beneficios. Indiscutiblemente que ese es un Proyecto que llevaría algunos beneficios... pero ¿a qué costo? A un costo que no se puede pagar, porque estamos hablando, como bien señala Irina, de una Reserva, una Reserva que es de beneficio de la Región, de Mesoamérica, y se incorpora a lo que son las Reservas que tiene el Planeta, en una etapa en donde hay una destrucción que tiene que ver precisamente con esas Políticas Económicas depredadoras que no tienen límites, impuestas por el Capitalismo Salvaje, en el Mundo, en el Planeta. Entonces, allí es donde hay que tener cuidado, si nosotros nos abrimos a la inversión, y con toda la fuerza que vienen las inversiones, sencillamente despedazan al País.
Bueno, Irina, cuánto gusto de tenerla aquí en Nicaragua, y como le decía, aquí estamos comprometidos en esta lucha. Su presencia aquí en Nicaragua nos estimula a todos para seguir librando esta lucha en favor de nuestros Pueblos, y en beneficio de la Madre Tierra, en beneficio de la Humanidad. Que tenga un buen retorno en ese largo viaje hasta París.
Palabras de Rosario
La esperamos nuevamente. Le prometo no agotarla.