El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (Inta) sigue desarrollando proyectos claves en distintas zonas del país, trabajando de la mano con los productores para fortalecer la seguridad alimentaria, a través del aseguramiento de buenas producciones.
En este sentido, el compañero Miguel Obando, codirector del Inta, abordó en la Revista En Vivo de Canal 4, algunos aspectos de cómo se han implementado tecnologías, para incrementar los rendimientos en la producción de diferentes granos básicos y frutas.
"Nosotros desde el Inta, que es la institución que ve la investigación para la generación de tecnología y transferencia de tecnología a los productores, el acompañamiento a los productores, esa transferencia se hace a través de talleres de capacitación, encuentros con productores, en intercambio de experiencia entre los mismos productores y también a través de visitas que se hacen de acompañamiento", mencionó Obando.
Indicó que el Inta también ha incrementado los centros y fincas, pasando de 13 a 38 para una cobertura a los productores a nivel nacional, en donde también se emplea el mejoramiento de semillas.
"Estamos a nivel nacional, en todo el territorio nacional, desde el Pacífico a la Costa Caribe y eso está dando muy buen resultado los productores muy entusiasmados porque ahí cerca tienen a dónde acudir para ver las tecnologías, la capacitación de estos centros también que son escuelas de aprendizaje para los productores", agregó.
Asimismo, la institución desarrolla un proceso de formar promotores y que sean ellos los protagonistas para que estén compartiendo, dando los resultados que tienen de sus fincas y enseñándoles también metodologías de cómo manejar y transferir tecnología.
Obando mencionó que se registró un año muy bueno respecto a la generación de tecnología, "tenemos este gran reto que es el cambio climático y ya el niño nos dio pautas de que tenemos que avanzar más allá. Ahora no estamos hablando solo de la sequía como un problema serio, sino las temperaturas, porque temperaturas altas esto viene a afectar a la producción cuando las plantas están en periodo de floración vienen temperaturas fuertes, eso causa mucho abortos florales, pero también causa mayor oportunidad a plagas que emergen, se reactivan y ahí entonces es donde estamos con la tecnología para hacerle frente a todas estas dificultades".
También, se ha trabajado en una Red de Bancos Comunitarios de Semillas y productores semilleristas, para abastecer a sus territorios y ahora también la semilla se ha vuelto un producto de exportación, de demanda centroamericana, enviado a países como Honduras y El Salvador.
"Este año nosotros estamos también ya metiendo fuertemente en la producción de estas semillitas criollas, para poner un ejemplo los frijoles criollos, el chile, el frijol rojo de seda, que esos son frijoles de alta calidad porque tienen una demanda fuerte a nivel de las familias en el territorio nacional, pero también cuando vienen los extranjeros salvadoreños, hondureños lo primero que buscan son estos frijoles. Entonces ya estamos con variedades de frijoles chile-rojo por ejemplo, de alto rendimiento conservando, rescatando esas cualidades de gusto que tienen muy buena", especificó.
Asimismo, se ha progresado en la innovación de variedades híbridas de frijoles, maíz, pitahayas, soya, arroz, "lo que buscamos siempre es que sean mejor adaptadas a estas condiciones cambiantes de clima y otro aspecto importante es que usar tecnologías con bajas emisiones de gases de efecto invernadero para el cuido nuestra madre tierra, pero también otro de los retos son los altos costos de producción que tiene, que si esto se hace solo con químicos agroquímicos, los costos son bastante altos. Entonces tenemos ahí la producción de insumos biológicos".
"Hemos trabajado con la microbiología que son hongos, bacterias que están en el mismo territorio y estos hongos y bacterias se colectan, se analizan, se estudian y se ponen en esencia para combatir a otros hongos, a otras enfermedades, insectos, inclusive para no depender únicamente de los insumos químicos sino que también en los insumos biológicos y enseñamos a los productores cómo elaborar estos insumos biológicos", resaltó.
Obando mencionó que "nosotros estamos ya dando pasos para que los productores se preparen con tiempo, lo primero es la semilla que aseguren tener la semilla de calidad, en esto juega un papel importante los bancos de semilla para que ya estén ellos preparados, dándole la capacitación, también estamos capacitando, nosotros venimos a capacitar un poco más de 100 mil productores que a través de encuentros, a través de visitas que se hacen, a través de talleres de capacitación para que aprovechemos ese periodo de primera que es muy importante, sobre todo para la siembra de maíz que ahí es donde se siembra la mayor parte del maíz".