El Movimiento Ambientalista Guardabarranco capacitó este viernes a jóvenes de ambos sexos de los 7 distritos de Managua, con la finalidad de enseñarles las formas y procedimientos para la recolección de desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos.
La capacitación se desarrolló en el auditorio del Arboretum de Managua Dr. Juan B. SalasEstrada, donde los jóvenes recibieron las instrucciones de especialistas del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).
Sergio Parrales, coordinador del movimiento ambientalista en el municipio de Managua, dijo que este es el primer taller de reciclaje y, a manera de ejemplo, precisó que en la capital es problemático el manejo de los residuos sólidos.
La capacitación es para llegar a los jóvenes de los diferentes barrios y distritos de la ciudad y así “se lleven estos conocimientos y aprendan a reciclar, que consiste en distribuir lo que es materia orgánica, residuos como plástico, papel, botellas, entre otros, y así cuidamos a la Madre Tierra”.
“Es importante que los jóvenes se apropien de los conocimientos porque así venimos a fortalecer los conocimientos y esto a la vez irselos transmitiendo a nuestros niños y jóvenes”, añadió Parrales.
- Puedes leer más: Ministerio de la Juventud en encuentro virtual con estudiantes becados en República Popular de China
Además, esto ayudará a concientizar a aquellas personas que acostumbran ir lanzando por las ventanas de los autobuses basura como bolsas y botellas plásticas “porque hay que erradicar ese hábito”.
Informó que a nivel nacional se van a reproducir estos talleres y este es el primero que estamos haciendo a nivel nacional y en los próximos días vamos a los diferentes departamentos del país”.
En el taller ilustró a los jóvenes el presidente de la Red de Emprendedores Nicaragüenses de Reciclaje (RedNica) que aglutina a 13 mil 500 recicladores de base de toda Nicaragua, los cuales están organizados en 50 cooperativas.
Dijo que el encuentro organizado por el movimiento ambientalista “nos dio la oportunidad de poder compartir con muchachos y muchachas la experiencia sobre lo que es el reciclaje y esto es el uso, recolección y distribución de los residuos desde la fuente”.
Además, “esto tiene que ver con el tema de la transformación de la materia prima hacia nuevos productos y por eso les trajimos a los jóvenes muestras de la madera plástica que ya se está elaborando en Nicaragua para la vivienda de carácter social”.
“Estos temas tienen que ver con los programas que está desarrollando nuestro buen gobierno que presiden los Co-Presidentes Comandante Daniel y la compañera Rosario, respectivamente, donde estamos generando emprendedurismo a través de la cadena del reciclaje”, añadió el líder de los emprendedores nicaragüenses.
“Recordemos que nuestro gobierno tiene una política de guardar el tema del cambio climático y medio ambiente” y por eso “hoy nos encontramos con el Marena y otras instituciones como el movimiento “Guardabarranco”, el Minjuve y las instituciones que estamos poniendo en práctica un tema que tiene que ver con la vida…”.
Informó que en Nicaragua se recicla la parte ferrosa y no ferrosa como chatarra, aluminio, cobre, bronce, papel, cartón, plástico, entre otros, así como los productos RAEE (desechos electrónicos).
Tatiana Castro, participante en el taller, dijo “todos hemos cometido errores en botar papeles y cualquier otro producto y eso es una de las causas que provoca el desborde de los cauces y por eso es de suma importancia este tipo de capacitación”.
- Más información: Nueva Constitución, nuevas victorias
“Debemos de tener cuidado con el manejo de los desechos”, dijo Tatiana, quien invitó a los jóvenes del país a incorporarse a estos talleres de capacitación cuando lleguen a sus respectivas jurisdicciones.
Kevin Jonas Proveedor, quien llegó desde la comunidad de San Isidro Camino de Bolas, llamó la atención sobre que durante los inviernos en Managua se produce una situación de amplia envergadura como son las inundaciones en algunos barrios de la capital.
“Esto se produce por el mal manejo que hacen algunas personas con la basura y el saber cómo tratar este tipo de desechos, lo que echan en los cauces, y saber clasificarlos en desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos. Ese manejo adecuado es lo que nos va a proporcionar reducir estas situaciones que enfrentamos”, dijo.