El diputado de la Asamblea Nacional por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, Wilfredo Navarro se refirió a las reformas constitucionales recientemente aprobadas. "Las reformas generan nuevas expectativas en torno a la evolución social, económica y política del país", dijo hoy en la Revista En Vivo de Canal 4.
Explicó que "el derecho no es estático, el derecho se va ajustando en base a las transformaciones que tiene la sociedad". Y en ese sentido, agregó, que desde el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979, se "ha ido generando nuevas instituciones, nuevas situaciones de desarrollo en el país y el marco jurídico se ha ido adecuando".
Se refirió como ejemplo a la Constitución Política de 1987, "son más de 30 años de vigencia y durante ese tiempo han venido dándose desarrollos y transformaciones en nuestra sociedad".
Explicó que "lo que hemos hecho es, ese avance revolucionario que nació en 1979 y que ha ido marcando el ritmo a lo largo de estos años de historia, estamos incorporando ese desarrollo, ese progreso, esas instituciones, porque las verdaderas revoluciones generan instituciones, generan cambios trascendentales que le dan un nuevo rostro a la sociedad".
Equidad de género en Nicaragua
Navarro enfatizó que con las recientes reformas se avanzó en la equidad de género y en un nuevo modelo Presidencial para el protagonismo del pueblo.
"Nosotros teníamos un modelo de Presidencia que nos fue impuesto, la famosa historia de la división de poderes, la famosa historia del equilibrio de poderes, que no es más que una imposición que tenemos y que fuimos desarrollando y manteniendo ahí. Pero hay que decirlo ¿Quiénes definen la forma en que se tiene que gobernar un país? No es un sistema, no es un marco jurídico que nos es impuesto, quien lo define es el pueblo que al final es el soberano y nosotros estamos haciendo una Revolución en la fijación de los parámetros para la definición de la Presidencia de la República".
Comparó el modelo de Estados Unidos, donde "el equilibrio de poderes, por ejemplo, no existe, el Presidente los nombra, el Presidente nombra a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, tiene el control del poder legislativo".
En tanto, en Nicaragua "estamos reivindicando un nuevo modelo político para seguir generando los cambios y las transformaciones", resaltó. "Es importante dejar bien claro que los pueblos, las naciones, los Estados definen su forma de organizarse en base a la voluntad popular", aclaró.
Navarro explicó que en la nueva constitución, "la Presidencia de la República, que está formada por un Copresidente y una Copresidenta, coordina los otros órganos del Estado. Es más, ya no existen poderes del Estado que es otra concepción monárquica, medieval de que el poder del Estado, son los poderes del Estado y no representaban nada".
"Entonces, aquí, la representación del pueblo está en todos esos órganos del estado en una forma que se permite un equilibrio en la administración pública", señaló Navarro, al tiempo que explicó que "la Presidencia es la que coordina los otros órganos del Estado", que son el Órgano Legislativo, Órgano Judicial, Órgano Electoral y el Órgano de Control y Fiscalización del Estado.
"Entonces, existe la Presidencia que coordina los cuatro órganos del Estado nicaragüense", reiteró el diputado sandinista.
Indicó que en la reforma aprobada, un tema novedoso son los Vicepresidentes. "Existe una figura que se llama Vicepresidencia, pero son nombrados por el Copresidente y la Copresidenta, y puede nombrar varios", los que tendrán "las funciones y las atribuciones que le asigne el Copresidente y la Copresidenta".
Otro cambio significativo que destacó Navarro es que la Corte Suprema de Justicia pasa de tener 16 magistrados a 10. "Se cambia el periodo de duración del cargo de 5 a 6 años" y los 10 magistrados "estará con la equidad de género con un elemento fundamental en esta nueva constitución, 5 mujeres y 5 varones en la Corte. El Presidente de la Corte es nombrado por un periodo de 6 años".
"En la constitución se establece por primera vez, como principio constitucional el reconocimiento de la identidad de los pueblos originarios y afrodescendientes que eso implica el reconocimiento constitucional de su cultura, de su lengua, y de todas sus características, hasta los aspectos de justicia que tienen los pueblos de la Costa Caribe", señaló.
Nicaragua: Estado Revolucionario
"Eso es una característica que destaca a nuestra Constitución, es un fundamento claro que Nicaragua es un Estado Revolucionario como la declaración que hacemos en la Constitución de que estamos luchando por un mundo multipolar, con que se defiende la soberanía de los pueblos y que además reivindicamos a líderes internacionales en nuestro preámbulo como Fidel Castro, como Chávez, como Martí, etcétera", dijo. Señaló que se está mostrando al mundo la visión internacional.
La Constitución garantiza que no se puedan eliminar los derechos del pueblo obtenidos en la Carta Magna. "El hecho de estar consignados como principios constitucionales el derecho a los servicios del agua, energía, el derecho a la salud, el derecho a la educación, es un avance cuantitativo porque obliga a cualquier gobierno, a cualquier gobernante a estar en el cumplimiento de esos principios".
Declaró que el incumplimiento de esos principios sería una violación a la constitución. "Nosotros queremos, al plasmarlo en la constitución, estamos diciendo esto no se puede cambiar, esto hay que impulsarlo, esto hay que desarrollarlo".
Igual hizo mención sobre la educación, que debe ser gratuita y de calidad. "No es simplemente el principio de que va la educación gratuita, no, tiene que ser de calidad, y además en la Constitución establecemos que va a cubrir los diferentes ámbitos, desde el Preescolar, hasta el Técnico, pasando por todos los niveles de educación, igual sucede con la salud", apuntó.
Recapitulo que con las reformas constitucionales "lo que hicimos fue incorporar esos derechos, esos progresos que yo llamo, esos desarrollos que estaban allí, esas instituciones incorporarlas en la Constitución".
"Porque la práctica de gobierno iba superando la legislación constitucional, entonces lo que hicimos fue incorporar lo que hemos hecho bien, pues vamos a meterlo a la Constitución y que quede como principio constitucional", finalizó.